Evaluación del control de calidad interno en dos pruebas de Bioquímica Sanguínea: Glucosa y Creatinina en el servicio de patología clínica del Hospital III Goyeneche - 2015
Descripción del Articulo
Los estudios de control de calidad en los laboratorios son indispensables para mantener la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados debido a que gran parte del diagnóstico médico depende de los análisis clínicos. Con el propósito de evaluar este control de calidad interno de glucosa y crea...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3102 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3102 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control de calidad Análisis clínicos Bioquímica sanguínea Análisis de creatinina Glucosa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
Sumario: | Los estudios de control de calidad en los laboratorios son indispensables para mantener la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados debido a que gran parte del diagnóstico médico depende de los análisis clínicos. Con el propósito de evaluar este control de calidad interno de glucosa y creatinina en el laboratorio clínico del hospital III Goyeneche, se valoraron dos periodos; la primera llamada periodo previo, que consto básicamente de la preparación y validación de 2 sueros control: CTLN y CTLA (con las concentraciones de glucosa y creatinina dentro y superior, respectivamente al rango de referencia), según el método llamado pool de sueros, durante un plazo de dos meses (Agosto y Setiembre), los cuales posteriormente fueron distribuidos al área de Bioquímica sanguínea de dicho Hospital para su análisis correspondiente, en un plazo de 60 días (Periodo 2: llamado propiamente dicho). Con los datos obtenidos por el laboratorio se procedió a realizar los cálculos estadísticos como la media de consenso, la desviación estándar, coeficiente de variación, Error Total, sesgo y six sigma. En los análisis de glucosa, la precisión intracorrida e intralaboratorio fueron aceptables con SD de 0.574 y 0.222, 0.833 y 1.064; para CTLN y CTLA, respectivamente. En cuanto a la veracidad el valor evaluado (Ve) fue de 85.68 y 187.90 para CTLN y CTLA, correspondientemente, estos fueron aceptables debido a que se encuentran incluidos dentro del intervalo de verificación de glucosa obtenida en el estudio. Se consiguió un sigma excelente de 9.6 y 16.2 para CTLN y CTLA de Glucosa en sangre. En los análisis de creatinina, la precisión intracorrida e intralaboratorio fueron aceptables con SD de 0.019 y 0.028, 0.21 y 0.031; para CTLN y CTLA, respectivamente. En cuanto a la veracidad el valor evaluado (Ve) fue de 0.70 y 2.10 para CTLN y CTLA, equitativamente, estos también fueron aceptables debido a que se encuentran incluidos dentro del intervalo de verificación para creatinina obtenida en el estudio. Se logró un sigma excelente de 14.0 para CTLN, no obstante se consiguió un sigma pobre de 3.4 para el CTLA. De esto se concluye que hay un regular control interno de la calidad para la determinación de glucosa y creatinina en el Hospital III Goyeneche, siendo necesaria la implementación de un programa formal de evaluación externa de la calidad con el fin de mejorar la confiabilidad de los resultados de los laboratorios en la determinación de los analitos estudiados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).