Propuesta de plan de negocio para la creación de un centro de capacitación y formación empresarial, basado en el modelo Canvas, Arequipa – 2019
Descripción del Articulo
Considerando la necesidad que existe de atender el Sector Empresarial en un mercado tan competitivo, donde las empresas requieren innovar, gestionar, liderar equipos, mejorar procesos, entre otros, así como el anhelo y deseo de emprender un negocio o empresa, es que surge la idea de elaborar la pres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13315 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/13315 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacitación Formación Modelo Canvas Plan de Negocio Modelo de Negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Considerando la necesidad que existe de atender el Sector Empresarial en un mercado tan competitivo, donde las empresas requieren innovar, gestionar, liderar equipos, mejorar procesos, entre otros, así como el anhelo y deseo de emprender un negocio o empresa, es que surge la idea de elaborar la presente investigación titulada “Propuesta de un Plan de Negocio para la creación de un Centro de Capacitación y Formación Empresarial, basado en el Modelo Canvas, Arequipa – 2019” que tiene por finalidad proponer un Modelo de Negocio que le permita garantizar a través de los diversos estudios su sostenibilidad. Siendo las unidades de estudio la alta especialización, que está representada por ejecutivos que laboran en empresas privadas y/o públicas; las MYPES representada por ejecutivos o propietarios de micro y pequeñas empresas del mercado de Arequipa y la línea de emprendimiento, representada por los egresados y estudiantes de los últimos ciclos de institutos y universidades. Para la estructuración de la investigación se desarrolló la aplicación del Modelo Canvas que permite trabajar la propuesta bajo un Modelo de Negocio, donde se analizó los nueve cuadrantes brindando la información de los aspectos principales como la segmentación del cliente, identificación de recurso clave, actividad clave, socio clave, estructura de costos, entre otros que contribuyen a establecer un negocio innovador con generación y propuesta de valor. Asimismo, se desarrolló un estudio al mercado mediante entrevistas y encuestas a fin de conocer el atractivo y grado de interés de la creación del Centro, la percepción sobre la temática a desarrollar, cursos, ubicación, número de horas, sesiones por semana y horarios; donde se identificó la existencia de una demanda potencial, contribuyendo esta información a conocer la viabilidad de la propuesta. Se llevó a cabo un detallado análisis económico y financiero que permita conocer la rentabilidad y viabilidad del negocio enfocándonos principalmente en la generación de valor, para lo cual se emplearon indicadores de valor actual neto económico y financiero, tasa interna económica y financiera, EBIT; para el cálculo del costo de oportunidad del inversionista y proyecto se calculó tomando como referencia el modelo de valoración de activos de capital CAPM y la proporción de aportes y deuda. Finalmente, luego de la evaluación y análisis de los diversos estudios la creación del Centro de Capacitación y Formación Empresarial presenta viabilidad en su ejecución y rentabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).