Exportación Completada — 

Estresores académicos y capacidad de resiliencia en estudiantes del segundo año, tercero y cuarto Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa 2015

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado “Estrés académico y capacidad de resiliencia en alumnos de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa 2015”´; tuvo como objetivo determinar la relación existente entre los estresores académicos y la capacidad de resiliencia durante la formación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cáceres Bautista, Ivette Lucia, Ccorpuna Ala, Regina Analy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/347
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stress psicologico
salud mental
Alteraciones de la personalidad
Adaptacion sicologia)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio titulado “Estrés académico y capacidad de resiliencia en alumnos de segundo, tercero y cuarto año. Facultad de Enfermería UNSA. Arequipa 2015”´; tuvo como objetivo determinar la relación existente entre los estresores académicos y la capacidad de resiliencia durante la formación académica en alumnos de segundo, tercero y cuarto año; para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. Cuya población de estudio estuvo conformada por 134 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión.Para la recolección de datos se utilizó como método la encuesta, como técnica la entrevista y como instrumentos: Un cuestionario estructurado diseñado por las investigadoras, el Inventario de Estrés académico SISCO validado por Barraza que evalúa los estresores académicos y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young que evalúa el nivel de resiliencia. Considerando las características generales de nuestra población de estudio la mayoría fueron mujeres, de 18 a 20 años, sin estudios adicionales. Además, la mayor parte de esta se concentró en segundo y tercer año.Con respecto a los eventos generadores de mayor estrés académico en la población de estudio son, en primer lugar, la sobrecarga académica; en segundo lugar las evaluaciones, y en tercer lugar el tiempo limitado para cumplir con las tareas académicas. En cuanto a la resiliencia, se obtuvo que casi las tres partes de la población son medianamente resilientes con un 73.1%. Respecto a la relación entre los estresores académicos y la capacidad de resiliencia podemos afirmar que los estresores competencia académica, sobrecarga de tareas y trabajos, tipo de trabajos y el tiempo limitado para los trabajos tienen relación estadística significativa, por lo que se acepta la hipótesis que si existe una relación entre los estresores académicos y la resiliencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).