Incidencia de falsos positivos en la determinación de antígenos febriles en pacientes en el hospital Militar III de Arequipa, 2024

Descripción del Articulo

Los antígenos febriles se basan en la aglutinación antígeno – anticuerpo y son estas pruebas diagnósticas, se utilizan para detectar enfermedades como la fiebre tifoidea, brucelosis y rickettsiosis. El presente estudio se centró en la fiebre tifoidea, la cual es una enfermedad causada por la bacteri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monroy Vargas, Milagros del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19218
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antígenos
fiebre tifoidea
Salmonella typhi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Los antígenos febriles se basan en la aglutinación antígeno – anticuerpo y son estas pruebas diagnósticas, se utilizan para detectar enfermedades como la fiebre tifoidea, brucelosis y rickettsiosis. El presente estudio se centró en la fiebre tifoidea, la cual es una enfermedad causada por la bacteria Salmonella typhi. Se caracteriza por presentar algunos síntomas tales como dolor abdominal, fiebre, cefalea y malestar general. En el contexto del Hospital Militar Divisionario III DE Arequipa, donde se considera a la fiebre tifoidea como un problema de salud pública, se emplea de manera cotidiana la Reacción de Widal. En este trabajo se buscó evaluar la precisión de la Reacción de Widal en la población atendida, identificando la frecuencia y los factores asociados a resultados falsos positivos. En la investigación se incluyeron los análisis de sangre tales como el hemograma y de muestras biológicas tales como el examen completo de orina y el coproparasitológico. Los hallazgos permitieron comprender mejor las limitaciones de la prueba de tal manera que se ayudó a mejorar la toma de decisiones clínicas y se podría prevenir diagnósticos erróneos así como, los tratamientos que no correspondan, todo ello por el beneficio de los pacientes y del sistema de salud local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).