Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado “Relación entre el dolor musculo esquelético y la aplicación de técnicas de la mecánica corporal en el personal de Enfermería del servicio de emergencia del hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016” tuvo como objetivo general determinar la relación...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1811 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1811 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Técnicas Dolor Musculoesquelético emergencia Movilización Transporte Pacientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
id |
UNSA_a51fb47e30ea5f1cfba643d4f1256a55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1811 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016 |
title |
Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016 |
spellingShingle |
Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016 Saucedo Perez, Priscila Gladys Técnicas Dolor Musculoesquelético emergencia Movilización Transporte Pacientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
title_short |
Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016 |
title_full |
Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016 |
title_fullStr |
Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016 |
title_full_unstemmed |
Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016 |
title_sort |
Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016 |
author |
Saucedo Perez, Priscila Gladys |
author_facet |
Saucedo Perez, Priscila Gladys Tapia Motta, Denisse Marilia |
author_role |
author |
author2 |
Tapia Motta, Denisse Marilia |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saucedo Perez, Priscila Gladys Tapia Motta, Denisse Marilia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Técnicas Dolor Musculoesquelético emergencia Movilización Transporte Pacientes |
topic |
Técnicas Dolor Musculoesquelético emergencia Movilización Transporte Pacientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
description |
El presente estudio titulado “Relación entre el dolor musculo esquelético y la aplicación de técnicas de la mecánica corporal en el personal de Enfermería del servicio de emergencia del hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016” tuvo como objetivo general determinar la relación entre el dolor musculo esquelético y la aplicación de las técnicas de la mecánica corporal en las enfermeras del servicio de emergencia. Por lo cual se realizó un estudio de investigación de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, de corte transversal, de diseño correlacional. En el cual se tomó como población de estudio a los enfermeros del servicio de emergencia del hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, que representan una población de 77 enfermeras, que cumplen los criterios de inclusión y exclusión. Dicha investigación se realizó durante los meses de abril a agosto del año 2016. Aplicándose una guía de recolección de datos considerando características generales de la población tales como: edad, sexo y tiempo de servicio en la institución; y dos cuestionarios, el primero el cuestionario de aplicación de técnicas de mecánica corporal validado, para la valoración de las técnicas en las principales actividades que desarrollan las enfermeras; el segundo, el cuestionario nórdico para la valoración del dolor musculo esquelético. En cuanto a las características de la población en estudio se encontró predominio del sexo femenino, con un 98.70%. Con referencia a la edad el mayor porcentaje lo obtuvo las enfermeras con más de 40 años, con un 53.25%, así como el mayor tiempo de servicio con mayor proporción, es de 6 a 10 años representado por un 57.14%. Con referencia a las técnicas de aplicación de la mecánica corporal se evaluaron tres parámetros: Principios de la mecánica corporal, Sitio de trabajo y transporte y manejo de pacientes. En lo referente a los principios de la mecánica corporal se encontró que 81.82%, poseen conocimientos sobre dichos principios. En cuanto a sitio de trabajo se obtuvo que 90.91% afirma que este no es el adecuado; y por último en transporte y manejo de pacientes 61.04% no posee conocimientos, y solo un 38.96% si conoce. Con respecto al cuestionario nórdico se encontró una mayor incidencia de dolor musculo esquelético en las zonas anatómicas de cuello y hombro. Con la aplicación de la prueba estadística del Chi Cuadrado, se encontró relación entre la prevalencia de dolor en hombro con el transporte y manejo de pacientes. Asimismo el dolor en cuello está relacionada significativamente con los conocimientos sobre principios básicos de la mecánica, transporte y manejo de pacientes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-20T16:45:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-20T16:45:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1811 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1811 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/861f5b10-7ee8-406b-8baf-823e5add3a0e/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1ee8f5b-131d-4f4f-925e-6267ddf4f460/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
926c223d481dbf6be1bc5aa03b9a984d 82ed7f8d8147dbd0a3efee5590135a39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763030272344064 |
spelling |
Saucedo Perez, Priscila GladysTapia Motta, Denisse Marilia2017-06-20T16:45:35Z2017-06-20T16:45:35Z2016El presente estudio titulado “Relación entre el dolor musculo esquelético y la aplicación de técnicas de la mecánica corporal en el personal de Enfermería del servicio de emergencia del hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2016” tuvo como objetivo general determinar la relación entre el dolor musculo esquelético y la aplicación de las técnicas de la mecánica corporal en las enfermeras del servicio de emergencia. Por lo cual se realizó un estudio de investigación de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, de corte transversal, de diseño correlacional. En el cual se tomó como población de estudio a los enfermeros del servicio de emergencia del hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, que representan una población de 77 enfermeras, que cumplen los criterios de inclusión y exclusión. Dicha investigación se realizó durante los meses de abril a agosto del año 2016. Aplicándose una guía de recolección de datos considerando características generales de la población tales como: edad, sexo y tiempo de servicio en la institución; y dos cuestionarios, el primero el cuestionario de aplicación de técnicas de mecánica corporal validado, para la valoración de las técnicas en las principales actividades que desarrollan las enfermeras; el segundo, el cuestionario nórdico para la valoración del dolor musculo esquelético. En cuanto a las características de la población en estudio se encontró predominio del sexo femenino, con un 98.70%. Con referencia a la edad el mayor porcentaje lo obtuvo las enfermeras con más de 40 años, con un 53.25%, así como el mayor tiempo de servicio con mayor proporción, es de 6 a 10 años representado por un 57.14%. Con referencia a las técnicas de aplicación de la mecánica corporal se evaluaron tres parámetros: Principios de la mecánica corporal, Sitio de trabajo y transporte y manejo de pacientes. En lo referente a los principios de la mecánica corporal se encontró que 81.82%, poseen conocimientos sobre dichos principios. En cuanto a sitio de trabajo se obtuvo que 90.91% afirma que este no es el adecuado; y por último en transporte y manejo de pacientes 61.04% no posee conocimientos, y solo un 38.96% si conoce. Con respecto al cuestionario nórdico se encontró una mayor incidencia de dolor musculo esquelético en las zonas anatómicas de cuello y hombro. Con la aplicación de la prueba estadística del Chi Cuadrado, se encontró relación entre la prevalencia de dolor en hombro con el transporte y manejo de pacientes. Asimismo el dolor en cuello está relacionada significativamente con los conocimientos sobre principios básicos de la mecánica, transporte y manejo de pacientes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1811spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSATécnicasDolorMusculoesqueléticoemergenciaMovilizaciónTransportePacienteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Dolor musculoesquelético y aplicación de técnicas de mecánica corporal en enfermeras de emergencia hospital nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, EsSalud Arequipa, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU913016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEnfermeríaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeraORIGINALENsapepg.pdfapplication/pdf1133959https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/861f5b10-7ee8-406b-8baf-823e5add3a0e/download926c223d481dbf6be1bc5aa03b9a984dMD51TEXTENsapepg.pdf.txtENsapepg.pdf.txtExtracted texttext/plain149228https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1ee8f5b-131d-4f4f-925e-6267ddf4f460/download82ed7f8d8147dbd0a3efee5590135a39MD52UNSA/1811oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/18112022-12-06 15:59:25.898http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.959968 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).