Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012

Descripción del Articulo

El objetivo es determinar la frecuencia de cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicótica en pacientes esquizofrénicos hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi en el año 2012. Se trata de un estudio observacional retrospectivo, en el que se incluyen los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paye Salazar, Wilfredo Santos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4069
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esquizofrenia
Patrón terapéutico
Monoterapia
Politerapia
Antipsicótico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
id UNSA_a4d4069067085ea7cb78117388b5c99d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4069
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Valdez Lazo, GuillermoPaye Salazar, Wilfredo Santos2017-11-25T14:54:26Z2017-11-25T14:54:26Z2013El objetivo es determinar la frecuencia de cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicótica en pacientes esquizofrénicos hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi en el año 2012. Se trata de un estudio observacional retrospectivo, en el que se incluyen los pacientes ingresados con diagnostico de esquizofrenia. Se revisó historias clínicas cumpliendo con los criterios de exclusión. Para valorar la modificación del patrón terapéutico tanto al ingreso como en hospitalización se aplicó el test de Mc Nemar. Se estudio a 81 pacientes con una edad media de 33 años y un tiempo de enfermedad media de 11 años; con prevalencia similar en ambos géneros (43.2% mujeres y 56.8% varones), la mayoría fueron solteros, vivían con sus familias, tenían hasta estudios secundarios y no trabajaban. El consumo de sustancias fue el trastorno comórbido más frecuente (14.8%). La monoterapia antipsicótica fue una practica muy frecuente tanto al ingreso (96.3%) como durante la hospitalización (87.6%). La modificación del patrón terapéutico instaurado durante la hospitalización con respecto al patrón terapéutico instaurado al ingreso fue estadísticamente significativa (p<0.05). Al ingreso, amisulprida y haloperidol fueron los mas utilizados en monoterapia y los hipnóticos la medicación adicional mas frecuente (71.6%); y durante la hospitalización, amisulprida fue el más utilizado en monoterapia, la medicación psicótropa adicional más frecuente fueron los hipnóticos (85.2%). Conclusión: Al ingreso, el 96% de pacientes inicio con monoterapia antipsicótica, de estos solo el 10% cambió a politerapia antipsicótica durante la hospitalización. Y del 4% de pacientes que iniciaron politerapia antipsicótica al ingreso, 33% cambio a monoterapia durante su hospitalización.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4069spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAEsquizofreniaPatrón terapéuticoMonoterapiaPoliterapiaAntipsicóticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDpasaws.pdfapplication/pdf732766https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/209aab08-f08b-4392-b838-725c3db76db1/download64feb4ba730000126615876d069c6dbdMD51TEXTMDpasaws.pdf.txtMDpasaws.pdf.txtExtracted texttext/plain86099https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/02165691-5ec0-4da7-adb4-5a1ca7467d28/download38e96a49815c20138c1ff79418b2fd67MD52UNSA/4069oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/40692022-05-13 20:06:09.269http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012
title Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012
spellingShingle Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012
Paye Salazar, Wilfredo Santos
Esquizofrenia
Patrón terapéutico
Monoterapia
Politerapia
Antipsicótico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
title_short Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012
title_full Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012
title_fullStr Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012
title_full_unstemmed Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012
title_sort Cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicóticaen pacientes con esquizofrenia hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi Arequipa 2012
author Paye Salazar, Wilfredo Santos
author_facet Paye Salazar, Wilfredo Santos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdez Lazo, Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Paye Salazar, Wilfredo Santos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Esquizofrenia
Patrón terapéutico
Monoterapia
Politerapia
Antipsicótico
topic Esquizofrenia
Patrón terapéutico
Monoterapia
Politerapia
Antipsicótico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
description El objetivo es determinar la frecuencia de cambio del patrón terapéutico entre monoterapia y politerapia antipsicótica en pacientes esquizofrénicos hospitalizados en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi en el año 2012. Se trata de un estudio observacional retrospectivo, en el que se incluyen los pacientes ingresados con diagnostico de esquizofrenia. Se revisó historias clínicas cumpliendo con los criterios de exclusión. Para valorar la modificación del patrón terapéutico tanto al ingreso como en hospitalización se aplicó el test de Mc Nemar. Se estudio a 81 pacientes con una edad media de 33 años y un tiempo de enfermedad media de 11 años; con prevalencia similar en ambos géneros (43.2% mujeres y 56.8% varones), la mayoría fueron solteros, vivían con sus familias, tenían hasta estudios secundarios y no trabajaban. El consumo de sustancias fue el trastorno comórbido más frecuente (14.8%). La monoterapia antipsicótica fue una practica muy frecuente tanto al ingreso (96.3%) como durante la hospitalización (87.6%). La modificación del patrón terapéutico instaurado durante la hospitalización con respecto al patrón terapéutico instaurado al ingreso fue estadísticamente significativa (p<0.05). Al ingreso, amisulprida y haloperidol fueron los mas utilizados en monoterapia y los hipnóticos la medicación adicional mas frecuente (71.6%); y durante la hospitalización, amisulprida fue el más utilizado en monoterapia, la medicación psicótropa adicional más frecuente fueron los hipnóticos (85.2%). Conclusión: Al ingreso, el 96% de pacientes inicio con monoterapia antipsicótica, de estos solo el 10% cambió a politerapia antipsicótica durante la hospitalización. Y del 4% de pacientes que iniciaron politerapia antipsicótica al ingreso, 33% cambio a monoterapia durante su hospitalización.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-25T14:54:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-25T14:54:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4069
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4069
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/209aab08-f08b-4392-b838-725c3db76db1/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/02165691-5ec0-4da7-adb4-5a1ca7467d28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 64feb4ba730000126615876d069c6dbd
38e96a49815c20138c1ff79418b2fd67
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762826060070912
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).