Control del “callacaz” (tessaria integrifolia R. & P.) con herbosato (glifosato) más urea, nitrato de amonio y sulfato de amonio
Descripción del Articulo
El “callacaz” (Tessaria integrifolia) puede comportarse como maleza en campos de cultivo, bordes de acequias y de canales de riego. La investigación se realizó (agosto de 2016 - marzo de 2017) en la irrigación San Camilo, Arequipa, Perú, ubicada a 16° 31ʼ LS, 71° 48ʼ LO y 1200 m.s.n.m. Se evaluó la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7117 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7117 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Glifosato Tessaria integrifolia Urea Nitrato y sulfato de amonio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | El “callacaz” (Tessaria integrifolia) puede comportarse como maleza en campos de cultivo, bordes de acequias y de canales de riego. La investigación se realizó (agosto de 2016 - marzo de 2017) en la irrigación San Camilo, Arequipa, Perú, ubicada a 16° 31ʼ LS, 71° 48ʼ LO y 1200 m.s.n.m. Se evaluó la eficacia de dos dosis de Herbosato (Glifosato) más dos dosis de adyuvantes (urea, nitrato de amonio y sulfato de amonio), por cilindro de 200 litros de agua, aplicados al follaje de plantas crecidas de raíces gemíferas, en bolsas de plástico de 10 x 14 x 4 pulgadas. Se empleó el diseño completo al azar con 15 tratamientos y 16 repeticiones. La mejor dosis de Herbosato fue de tres litros y la de los adyuvantes de dos kilogramos, en ambos casos por cilindro de 200 L de agua y el mejor adyuvante fue el sulfato de amonio. La mejor combinación fue el de tres L de Herbosato más dos kilogramos de sulfato de amonio por cilindro de 200 L de agua en el que el crecimiento aéreo se detuvo 5 días después de la aplicación (dda); y los máximos grados de amarillamiento, marchitamiento, necrosis del follaje y de raíces, se produjo a los 9, 15, 25 y 35 dda, respectivamente; a los 35 dda no se observó raíces vivas; y finalmente la eficacia de control fue excelente (100% de plantas muertas). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).