Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)

Descripción del Articulo

La zona de estudio se encuentra ubicada en el cerro Curi, al sur de la ciudad del Cusco, en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, Región Cusco – Perú. Allí se formó un Skarn como consecuencia de la intrusión de un cuerpo intrusivo de composición granodiorita – diorita en rocas caliza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caceres Angulo, Ivan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13119
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Petrografía
Geoquímica
Skarn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
id UNSA_a15975e39a1c3441d1f1ee80d4e23f6f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13119
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)
title Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)
spellingShingle Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)
Caceres Angulo, Ivan
Petrografía
Geoquímica
Skarn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
title_short Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)
title_full Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)
title_fullStr Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)
title_full_unstemmed Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)
title_sort Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)
author Caceres Angulo, Ivan
author_facet Caceres Angulo, Ivan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chirif Rivera, Luis Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Caceres Angulo, Ivan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Petrografía
Geoquímica
Skarn
topic Petrografía
Geoquímica
Skarn
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
description La zona de estudio se encuentra ubicada en el cerro Curi, al sur de la ciudad del Cusco, en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, Región Cusco – Perú. Allí se formó un Skarn como consecuencia de la intrusión de un cuerpo intrusivo de composición granodiorita – diorita en rocas caliza originando un metasomatismo que dio como resultado la formación de depósitos de hierro, magnetita y mármol. Las unidades estratigráficas que están involucradas en la formación del skarn corresponden al Grupo Copacabana que está compuesta por una litología de calizas, la formación Cay cay en su nivel volcánico de litología basalto espilítico y el cuerpo intrusivo que tiene una litología que varía de granodiorita a diorita, en la parte distal tenemos afloramientos de Areniscas, con intercalaciones de lutitas correspondientes a las formaciones Puquin, Quilque y Kayra, así como pizarras de la formación Ananea. Las rocas caliza sufrieron un metamorfismo por lo que se formaron depósitos de mármol que en la actualidad son explotadas de manera artesanal por los pobladores del lugar. En el contacto entre la roca intrusiva y la caliza se formaron una vetas de hierro, pudiéndose encontrar mineralización de magnetita y hematita. La caracterización petromineralógica y geoquímica se realizaron a muestras de rocas que afloran en el cerro Curi, habiéndose recolectado muestras representativas de cada unidad litológica las cuales fueron descritas macroscópicamente y microscópicamente utilizando el microscopio petrográfico de luz transmitida y luz reflejada. Dos muestras de la roca volcánica y una del intrusivo fueron analizados mediante los métodos Plasma Acoplado por Inducción ICP-MS para su caracterización geoquímica y Fluorescencia de rayos X. La caracterización petromineralógica en las rocas clásticas como areniscas nos muestra una presencia de minerales de hematita, en las rocas calizas, también vemos presencia de mineralización de hierro en las fracturas, la presencia de pirolusita en el mármol, la presencia de hematita en las rocas intrusivas y bastante calicita en la roca volcánica. La presencia de estos minerales evidencia que la formación del skarn de Fe afectó a las rocas existentes en el lugar. La asociación mineral del skarn de Fe presenta mineralización de diópsido, anfibol, epidota y clorita en la roca diorita y granate grosularia en la roca intrusiva y volcánica. Evidenciándose así que presenta la asociación mineralógica característica de un skarn de Fe. La caracterización geoquímica nos muestra que la roca volcánica corresponde a una composición traquita a traquiandesita, corresponde a un magma alcalinas y de un ambiente tectónico de subducción. La roca intrusiva la clasificaríamos como una monzonita y el magma es toleítico.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-19T20:28:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-19T20:28:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13119
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13119
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b049a437-4ff1-4d83-aa6f-35b2d218aa77/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/062c1dd2-b13b-48b8-9174-d1da77c0fe0d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57452a18-c530-4358-89f0-4e76650f41ec/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a651c639c42572073fe6fbf5ead9ec5f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
10d7ec5c99523588c92767b0c9c0d408
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763018897391616
spelling Chirif Rivera, Luis HumbertoCaceres Angulo, Ivan2021-10-19T20:28:31Z2021-10-19T20:28:31Z2021La zona de estudio se encuentra ubicada en el cerro Curi, al sur de la ciudad del Cusco, en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, Región Cusco – Perú. Allí se formó un Skarn como consecuencia de la intrusión de un cuerpo intrusivo de composición granodiorita – diorita en rocas caliza originando un metasomatismo que dio como resultado la formación de depósitos de hierro, magnetita y mármol. Las unidades estratigráficas que están involucradas en la formación del skarn corresponden al Grupo Copacabana que está compuesta por una litología de calizas, la formación Cay cay en su nivel volcánico de litología basalto espilítico y el cuerpo intrusivo que tiene una litología que varía de granodiorita a diorita, en la parte distal tenemos afloramientos de Areniscas, con intercalaciones de lutitas correspondientes a las formaciones Puquin, Quilque y Kayra, así como pizarras de la formación Ananea. Las rocas caliza sufrieron un metamorfismo por lo que se formaron depósitos de mármol que en la actualidad son explotadas de manera artesanal por los pobladores del lugar. En el contacto entre la roca intrusiva y la caliza se formaron una vetas de hierro, pudiéndose encontrar mineralización de magnetita y hematita. La caracterización petromineralógica y geoquímica se realizaron a muestras de rocas que afloran en el cerro Curi, habiéndose recolectado muestras representativas de cada unidad litológica las cuales fueron descritas macroscópicamente y microscópicamente utilizando el microscopio petrográfico de luz transmitida y luz reflejada. Dos muestras de la roca volcánica y una del intrusivo fueron analizados mediante los métodos Plasma Acoplado por Inducción ICP-MS para su caracterización geoquímica y Fluorescencia de rayos X. La caracterización petromineralógica en las rocas clásticas como areniscas nos muestra una presencia de minerales de hematita, en las rocas calizas, también vemos presencia de mineralización de hierro en las fracturas, la presencia de pirolusita en el mármol, la presencia de hematita en las rocas intrusivas y bastante calicita en la roca volcánica. La presencia de estos minerales evidencia que la formación del skarn de Fe afectó a las rocas existentes en el lugar. La asociación mineral del skarn de Fe presenta mineralización de diópsido, anfibol, epidota y clorita en la roca diorita y granate grosularia en la roca intrusiva y volcánica. Evidenciándose así que presenta la asociación mineralógica característica de un skarn de Fe. La caracterización geoquímica nos muestra que la roca volcánica corresponde a una composición traquita a traquiandesita, corresponde a un magma alcalinas y de un ambiente tectónico de subducción. La roca intrusiva la clasificaríamos como una monzonita y el magma es toleítico.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13119spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPetrografíaGeoquímicaSkarnhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02Caracterización petromineralógica y geoquímica del Skarn de Marmol de Quiquijana (provincia de Quispicanchi – Cusco)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU6508947https://orcid.org/0000-0003-0000-476823948756Guillen Gómez, Madeleine NathalyChirif Rivera, Luis HumbertoZevallos Valdivia, Leonardo Miguelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias de la Tierra, con mención en Exploración GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Geología, Geofísica y MinasMaestro en Ciencias de la Tierra, con mención en Exploración GeológicaORIGINALUPcaani.pdfUPcaani.pdfapplication/pdf5386034https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b049a437-4ff1-4d83-aa6f-35b2d218aa77/downloada651c639c42572073fe6fbf5ead9ec5fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/062c1dd2-b13b-48b8-9174-d1da77c0fe0d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPcaani.pdf.txtUPcaani.pdf.txtExtracted texttext/plain164845https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57452a18-c530-4358-89f0-4e76650f41ec/download10d7ec5c99523588c92767b0c9c0d408MD5320.500.12773/13119oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/131192021-10-20 03:03:00.815http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).