Estudio de minerales refractarios argentíferos marginales para la cuantificación de plata mediante el proceso de tostación y post cianuración en el Distrito del Madrigal – Caylloma – Arequipa

Descripción del Articulo

En este trabajo se presenta un estudio para mejorar el porcentaje de recuperación de plata para poder tener una mayor cuantificación del metal en soluciones cianuradas a partir de minerales argentíferos refractarios marginales del distrito de Madrigal. El mineral marginal paso por un acondicionamien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moscoso Cardenas, Jan Joseph, Huanca Baca, Eduardo Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10805
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cianuración
mineral argentífero
refractariedad
relave
tostación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:En este trabajo se presenta un estudio para mejorar el porcentaje de recuperación de plata para poder tener una mayor cuantificación del metal en soluciones cianuradas a partir de minerales argentíferos refractarios marginales del distrito de Madrigal. El mineral marginal paso por un acondicionamiento de molienda para luego pasar por un proceso de pre tratamiento de tostación seguido del proceso de cianuración, todo esto para la liberación de azufre y eliminación de refractariedad del mismo, variando los parámetros de temperatura, tiempo de tostación y granulometría, teniendo como resultado la recuperación más baja del 36.01% a 300°C, en 1 hora y (P80)en malla #100; y recuperación más alta del 66.84% a una temperatura de tostación de 600°C por un tiempo de 2 horas y con tamaño de partícula (P80) pasante malla 100. Respecto al porcentaje de liberación de azufre durante la tostación, la temperatura es la variable de mayor significancia, teniendo la máxima liberación de azufre del 81.76% a 600°C con dos horas de tostación. La prueba de cianuración convencional por agitación se dio a pH 11, con 304 rpm y 30% solidos; se le realizo la prueba de cianuro libre y a partir de esta se calculó el consumo de cianuro, dándonos como resultado el consumo de cianuro en pruebas a 300°C con bajo porcentaje de recuperación de plata mientras que el consumo de cianuro más bajo se da a 600°C con 2 horas de tostación y los porcentajes más altos de recuperación de plata.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).