Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

La cultura hoy en día en el Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que se desarrolle. El sector cultural muestra este desarrollo a través de un incremento de la cantidad de salas de cine, apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, ele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Sanchez, Luisa Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6499
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo Cultural
Moda
Mercado
Industrias Culturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_9bb0f011702edf87bbd4556c0c3d6ce6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6499
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018
title Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018
spellingShingle Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018
Aguilar Sanchez, Luisa Patricia
Consumo Cultural
Moda
Mercado
Industrias Culturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018
title_full Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018
title_fullStr Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018
title_full_unstemmed Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018
title_sort Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018
author Aguilar Sanchez, Luisa Patricia
author_facet Aguilar Sanchez, Luisa Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante López, Telsi Larisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Sanchez, Luisa Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Consumo Cultural
Moda
Mercado
Industrias Culturales
topic Consumo Cultural
Moda
Mercado
Industrias Culturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La cultura hoy en día en el Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que se desarrolle. El sector cultural muestra este desarrollo a través de un incremento de la cantidad de salas de cine, apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones editoriales, entre otras actividades. Hace años, cuando los medios de comunicación se referían a nosotros lo hacían como hombres, mujeres, ciudadanos o personas. Pero cada vez más estamos dejando de ser personas para ser consumidores. Consumidores de comida, ropa, electricidad y petróleo. Consumidores de tecnología, incluso de ocio y deportes. Para algunos, hemos dejado de ser personas o ciudadanos para ser simples sujetos que a costa de comprar, gastar y tirar hacemos que la economía funcione. En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que delimite ciertos conceptos. La naturaleza cambiante de la cultura de consumo está en el núcleo de las afirmaciones que sostienen que las sociedades contemporáneas se mueven en direcciones "posmodernas". En la idea de que la sociedad misma es en cierto sentido posmoderna está implícito un argumento sobre la prioridad del consumo como determinante de la vida cotidiana. Según este punto de vista, la publicidad de los medios de comunicación masivos y la dinámica del mercado llevan a una búsqueda constante de nuevas modas, nuevos estilos, nuevas sensaciones y experiencias. La vida misma llega a redefinirse como una obra de arte. Los bienes materiales se consumen más como "comunicadores" que como meras utilidades; se los valora como significantes del gusto y el estilo de vida. ¿Hasta qué punto es viable esta imagen de la sociedad contemporánea? ¿Cuáles son las raíces de la cultura de consumo? ¿Cómo se define y diferencia? ¿En qué medida representa el advenimiento de un mundo "posmoderno"? las teorías del consumo y el posmodernismo en teóricos sociales contemporáneos se relaciona con la verdadera naturaleza de la cultura de consumo de nuestros días. Hoy en día existe una diversidad de industrias culturales, como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB de un país, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el consecuente impacto en la economía. Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico, en este informe se presenta una investigación con un enfoque social. Dentro de esta investigación se ha elegido a docentes de Diseño de moda del Instituto Superior tecnológico privado María Montessori. La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque cuantitativo que genere información primaria para que la misma institución promueva bienes y servicios culturales. Los resultados son muy interesantes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-17T14:18:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-17T14:18:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6499
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6499
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1016e29b-5c43-4e1e-9d11-7deadee673ec/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a2b5f04-a5f9-4059-91cd-f550d7ccaa5f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b71dd73d-e070-442a-b720-dbcf8f542ad5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ce835be7c2562ac5eb814298d30d8a4
b19a9e118fd3fc2e67c8d2f58878f1a2
2dbdce9ff99d235130c66c2895177203
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762763559698432
spelling Bustamante López, Telsi LarisaAguilar Sanchez, Luisa Patricia2018-09-17T14:18:04Z2018-09-17T14:18:04Z2018La cultura hoy en día en el Perú se encuentra dentro de un crecimiento económico sostenido que ha hecho que se desarrolle. El sector cultural muestra este desarrollo a través de un incremento de la cantidad de salas de cine, apertura de auditorios para obras teatrales, conciertos de gran escala, elencos musicales y dancísticos, centros culturales renovados, mayores publicaciones editoriales, entre otras actividades. Hace años, cuando los medios de comunicación se referían a nosotros lo hacían como hombres, mujeres, ciudadanos o personas. Pero cada vez más estamos dejando de ser personas para ser consumidores. Consumidores de comida, ropa, electricidad y petróleo. Consumidores de tecnología, incluso de ocio y deportes. Para algunos, hemos dejado de ser personas o ciudadanos para ser simples sujetos que a costa de comprar, gastar y tirar hacemos que la economía funcione. En ese sentido, para poder entender el crecimiento del sector cultural desde un enfoque económico y cuantitativo, es preciso regirnos bajo un marco teórico que delimite ciertos conceptos. La naturaleza cambiante de la cultura de consumo está en el núcleo de las afirmaciones que sostienen que las sociedades contemporáneas se mueven en direcciones "posmodernas". En la idea de que la sociedad misma es en cierto sentido posmoderna está implícito un argumento sobre la prioridad del consumo como determinante de la vida cotidiana. Según este punto de vista, la publicidad de los medios de comunicación masivos y la dinámica del mercado llevan a una búsqueda constante de nuevas modas, nuevos estilos, nuevas sensaciones y experiencias. La vida misma llega a redefinirse como una obra de arte. Los bienes materiales se consumen más como "comunicadores" que como meras utilidades; se los valora como significantes del gusto y el estilo de vida. ¿Hasta qué punto es viable esta imagen de la sociedad contemporánea? ¿Cuáles son las raíces de la cultura de consumo? ¿Cómo se define y diferencia? ¿En qué medida representa el advenimiento de un mundo "posmoderno"? las teorías del consumo y el posmodernismo en teóricos sociales contemporáneos se relaciona con la verdadera naturaleza de la cultura de consumo de nuestros días. Hoy en día existe una diversidad de industrias culturales, como lo son la industria editorial, audiovisual, fonográfica, artes visuales, artes escénicas, turismo, multimedia, entre las más importantes, y dentro de cada una de ellas existen tipificaciones más específicas aún. Para ver la importancia que tiene el estudio del consumo de las industrias culturales y el impacto de este sector en el PIB de un país, que ayudará a entender la lógica que existe entre los estudios de consumo cultural, la profesionalización del sector, el crecimiento de la industria y el consecuente impacto en la economía. Con base en ello y estando el Perú dentro de un contexto de crecimiento económico, en este informe se presenta una investigación con un enfoque social. Dentro de esta investigación se ha elegido a docentes de Diseño de moda del Instituto Superior tecnológico privado María Montessori. La metodología con la cual se ha realizado esta investigación ha sido de un enfoque cuantitativo que genere información primaria para que la misma institución promueva bienes y servicios culturales. Los resultados son muy interesantes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6499spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConsumo CulturalModaMercadoIndustrias Culturaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Consumo cultural en los docentes de diseño de moda del instituto superior María Montessori Arequipa, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29424050https://orcid.org/0000-0001-8658-9845http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo ProfesionalLicenciada en EducaciónTEXTEDCagsalp.pdf.txtEDCagsalp.pdf.txtExtracted texttext/plain192901https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1016e29b-5c43-4e1e-9d11-7deadee673ec/download3ce835be7c2562ac5eb814298d30d8a4MD52EDCagsal.pdf.txtEDCagsal.pdf.txtExtracted texttext/plain192911https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9a2b5f04-a5f9-4059-91cd-f550d7ccaa5f/downloadb19a9e118fd3fc2e67c8d2f58878f1a2MD54ORIGINALEDCagsal.pdfEDCagsal.pdfapplication/pdf1776526https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b71dd73d-e070-442a-b720-dbcf8f542ad5/download2dbdce9ff99d235130c66c2895177203MD53UNSA/6499oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/64992022-12-27 17:18:31.829http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).