Estudio Comparativo entre el Efecto del Ácido Sulfúrico y Ácido Fosfórico en la Recuperación y Determinación de Cromo Hexavalente por el Método de 1,5 difenilcarbazida en la Espectrofotometría UV-Visible
Descripción del Articulo
En la presente investigación se determinó el pH idóneo y el mejor ácido de trabajo entre el ácido sulfúrico y ácido fosfórico, para tener una óptima determinación de cromo hexavalente en una sustancia problema; la cual fue preparada a partir de una solución patrón de cromo hexavalente de 100 mg/l de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11498 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11498 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cromo hexavalente espectrofotometría pH difenilcarbazida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
Sumario: | En la presente investigación se determinó el pH idóneo y el mejor ácido de trabajo entre el ácido sulfúrico y ácido fosfórico, para tener una óptima determinación de cromo hexavalente en una sustancia problema; la cual fue preparada a partir de una solución patrón de cromo hexavalente de 100 mg/l de la marca Merck Millipore; a partir de ésta se prepararon concentraciones conocidas de cromo hexavalente, y se determinaron colorimétricamente mediante el uso de 1,5-difenilcarbazida en el espectrofotómetro visible marca HACH DR2800. Se analizaron tres concentraciones de cromo hexavalente de 0.01; 0.1 y 0.5 mg/l; cada una con cinco distintos volúmenes (100, 200, 250, 300 y 400 µl) de ácido fosfórico y ácido sulfúrico por un tiempo de 150 minutos; para evaluar el efecto del pH en la formación del complejo de cromo con la difenildicarbazona; obteniéndose los mejores resultados a un pH de 2.0 que equivale a la presencia de 250 µl de ácido fosfórico. De igual manera, se comparó siete concentraciones de cromo hexavalente (0.01; 0.05; 0.08; 0.1; 0.3; 0.463 y 0.5 mg/l) con ácido sulfúrico y ácido fosfórico. Los resultados obtenidos demostraron que con el ácido fosfórico se obtienen valores constantes a lo largo del tiempo muy cercanos al 100% de lectura del cromo presente en los estándares. Siendo a los 90 minutos el tiempo máximo de estabilidad desde las concentraciones más bajas hasta las más altas de cromo hexavalente. Así mismo, se removió cromo hexavalente del efluente de una empresa textil, empleando cloruro de bario. Se obtuvo 76% de eficacia en la recuperación de cromo hexavalente como una sal de cromato de bario; compuesto utilizado en las industrias de pinturas, cerámicos y pigmentos, entre otros. Finalmente, para corroborar los resultados obtenidos de los ensayos anteriores, se analizaron 2 efluentes de una empresa textil: M01 y M03, de 18.77 y 0.73 mg/l respectivamente, obteniéndose recuperaciones de 102.78 y 101.89% respectivamente. Además, a los efluentes M01 y M03 se les adicionó 0.1 y 0.5 mg/l para verificar la eficacia del método, obteniéndose valores de recuperación que variaron desde 101.4 hasta 103.6% |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).