Exportación Completada — 

Evaluación geológica geotécnica de canteras para la construccion de la Central Hidroelectrica San Gaban III – Distrito San Gaban – Provincia Carabaya – Departamento Puno

Descripción del Articulo

La Central Hidroeléctrica San Gabán III es un proyecto que busca construir una planta de generación hidroeléctrica a efectos de incrementar el suministro de energía eléctrica en base a fuentes renovables. La central hidroeléctrica San Gabán III se conectará para abastecer a la red nacional del Perú,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Lopez, Arantxa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7304
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7304
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cantera
Central Hidroeléctrica San Gabán III
Calicatas
Normas técnicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La Central Hidroeléctrica San Gabán III es un proyecto que busca construir una planta de generación hidroeléctrica a efectos de incrementar el suministro de energía eléctrica en base a fuentes renovables. La central hidroeléctrica San Gabán III se conectará para abastecer a la red nacional del Perú, incrementará la capacidad de generación de energía en el país y cubrirá la creciente demanda de electricidad. Las canteras son la fuente principal de materiales pétreos los cuales se constituyen en uno de los insumos fundamentales en el sector de la construcción de presas y embalses. Por ello la importancia de la evaluación de las características físico mecánicas de los materiales que la conforman. Las canteras disponibles para los agregados que se necesitan para la ejecución de este proyecto se encuentran en la zona de Churumayo, de las cuales; el presente estudio detalla la evaluación geológica geotécnica de una de ellas. Los trabajos geotécnicos de campo consistieron en la ejecución de 4 calicatas de investigación y 4 sondeos de perforación a lo largo del cauce del río San Gabán. Se realizaron ensayos in-situ que fueron: análisis granulométrico, densidad natural, peso unitario suelto, peso unitario compactado, determinación de los porcentajes de partículas planas y alargadas y composición petrológica por cada malla. Los ensayos realizados en laboratorio a muestras de roca fueron: ensayo de compresión uniaxial, compresión triaxial, constantes elásticas, tracción indirecta, corte directo y propiedades físicas. Para las muestras de grava y material fino: análisis granulométrico de finos, contenido de humedad, absorción y gravedad específica, peso específico, contenido de sulfatos y sulfuros, contenido de materia orgánica, contenido de arcilla y partículas friables y contenido de micas. Una vez evaluados e interpretados los resultados podremos concluir si el material es propicio y cumple con los estándares establecidos en la norma para ser utilizado como material de préstamo en las obras proyectadas para la construcción de la Central, o de qué manera se pueden mejorar sus propiedades físico mecánicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).