Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016
Descripción del Articulo
La hipótesis que planteo se circunscribe a demostrar y evidenciar con datos históricos, investigaciones publicadas y documentos del FMI, BM, OMC, CEPAL, BCRP, INEI, etc., los cambios: evolución, mutación y transformación del Sistema Capitalista y las repercusiones e impacto en América Latina, que no...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8645 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8645 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema Capitalista Empresas trasnacionales (ET) Inversiones extranjeras directas (IED) Internacionalización-mundialización-globalización Países desarrollados Países sub desarrollados Sistema-mundo Neoliberalismo Desigualdad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 |
id |
UNSA_9b43c5eb5c2d227e88a620eb4e2bb24c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8645 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016 |
title |
Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016 |
spellingShingle |
Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016 Bolivar Diaz, Edgar Juan Sistema Capitalista Empresas trasnacionales (ET) Inversiones extranjeras directas (IED) Internacionalización-mundialización-globalización Países desarrollados Países sub desarrollados Sistema-mundo Neoliberalismo Desigualdad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 |
title_short |
Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016 |
title_full |
Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016 |
title_fullStr |
Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016 |
title_full_unstemmed |
Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016 |
title_sort |
Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016 |
author |
Bolivar Diaz, Edgar Juan |
author_facet |
Bolivar Diaz, Edgar Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cuadros Paz, Luis Ernesto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bolivar Diaz, Edgar Juan |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema Capitalista Empresas trasnacionales (ET) Inversiones extranjeras directas (IED) Internacionalización-mundialización-globalización Países desarrollados Países sub desarrollados Sistema-mundo Neoliberalismo Desigualdad |
topic |
Sistema Capitalista Empresas trasnacionales (ET) Inversiones extranjeras directas (IED) Internacionalización-mundialización-globalización Países desarrollados Países sub desarrollados Sistema-mundo Neoliberalismo Desigualdad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 |
description |
La hipótesis que planteo se circunscribe a demostrar y evidenciar con datos históricos, investigaciones publicadas y documentos del FMI, BM, OMC, CEPAL, BCRP, INEI, etc., los cambios: evolución, mutación y transformación del Sistema Capitalista y las repercusiones e impacto en América Latina, que no cambió ni evolucionado a la par de los llamados países desarrollados: En un escenario multipolar de cambios y variaciones profundas que ha sufrido y sufre el Sistema Capitalista, es factible todavía aprovechar la ventajas que nos ofrecen la internacionalización, mundialización, globalización y contrarrestar adecuadamente sus desventajas en América Latina y el Perú. El objetivo central además de analizar históricamente el proceso de cambios económicos, sociales, entre otros, del capitalismo y su impacto en nuestros países, es también contribuir a la discusión que pareciera estar ausente en la academia, sobre el fenómeno globalizador, sistema–mundo y neoliberalismo, aportar pruebas fehacientes, datos estadísticos e información actualizada, sobre el llamado: “bun exportador, liberalización de mercados, TLC, países elegibles, blindados ante la crisis financiera, vías al desarrollo”, (términos que se usaron y se usan). Ilusiones o quimeras que tuvimos y cuyo despertar es doloroso, al igual que en décadas pasadas, con los postulados del FMI, BM, CEPAL, especialmente sobre Desarrollo y Sub desarrollo en ALC. Plantear a la vez alternativas viables para insertarnos en la llamada Nueva Economía, o economía de la información y los conocimientos. Es de reconocer que el Sistema Capitalista no es estático, se ha trasformado profundamente a lo largo de los siglos, muy en especial en nuestra era, favoreciendo a los países centro, en desmedro de la periferie o los llamados países tercer mundistas, en algunos casos han utilizado organizaciones comerciales, empresariales (hoy llamadas multinacionales) y el propio Estado (con sus fuerzas intelectuales y bélicas) para direccionar los ciclos económicos de acumulación. “Estos ciclos se han caracterizado por las expansiones materiales del capitalismo. Cuando estas expansiones alcanzan su límite, el capital se desplaza al ámbito de las altas finanzas, donde la competencia militarizada entre Estados por el capital móvil ofrece algunas de las mayores oportunidades para las expansiones financieras. Así, la otra cara de la moneda de estas expansiones financieras ha sido el estímulo recíproco de la industrialización militar y las altas finanzas como parte de la reestructuración general del sistema-mundo que acompaña a los otoños de los ciclos sistémicos de acumulación y las estructuras hegemónicas de los que forman parte”. Arrighi (2009). Las manifestaciones actuales de estos cambios y variaciones son: “La Internacionalización que en una primera etapa se extendió durante el siglo XIX y fin de la II Guerra Mundial, donde predomina el estado nación, con fuerte soberanía de su política económica y un creciente intercambio de productos. La Mundialización puede entenderse como un proceso posterior, que cubrió el periodo Post II Guerra Mundial, hasta los años 70 del siglo pasado, se caracteriza por el rápido crecimiento de los países desarrollados, en base al comercio internacional y la expansión de capitales y tecnologías. A partir de fines de los años setenta, la globalización se define por la conjunción de la internacionalización de la producción a través de la expansión del campo de actividad de las inversiones extranjeras directas (especialmente entre economías industrializadas), el crecimiento de los intercambios comerciales y la fuerte internacionalización de los circuitos de financiamiento (incluyendo la liberalización de los mercados financieros), y la desregulación de los servicios internacionales masivos (el transporte aéreo, marítimo, las telecomunicaciones, los seguros), que completó la formación de un sistema de economía global que se ha consolidado bajo nuevas formas de expansión, con crecimientos menores, en medio de la propia crisis del fordismo como régimen de acumulación dominante a partir de los años 70” (CAF, 2013, pp. 13, 14). El neoliberalismo es la síntesis de esta evolución, donde el comercio, mercado y dinero van creando redes y articulaciones geográficas en base a los conocimientos y adelantos científico-tecnológicos (informática, computación, micro electrónica, robótica, cibernética, namo tecnología, bio tecnología, bio economía), direccionado por las empresas trasnacionales (ET) y las IED, originando un mundo desigual, multipolar, formado por bloques económicos en: América del Norte, Europa, Asia, y recientemente el BRICS, cabe plantearse las preguntas: ¿Qué paso en América Latina? ¿Por qué no fuimos capaces de integrarnos? ¿A quién o a quienes le conviene esto? |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-11T18:26:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-11T18:26:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8645 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8645 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4428618e-33b1-4a14-88ee-f557a2a406c7/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/523f727a-a4b4-4117-976c-dc43b2d531d8/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c914ff6e-8cd6-4842-aad2-379f33a6628b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f42e34f33c8cc481eae201714ec147d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 57abe61c6c06fab339eb172cbaaef5cd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763139328442368 |
spelling |
Cuadros Paz, Luis ErnestoBolivar Diaz, Edgar Juan2019-06-11T18:26:01Z2019-06-11T18:26:01Z2017La hipótesis que planteo se circunscribe a demostrar y evidenciar con datos históricos, investigaciones publicadas y documentos del FMI, BM, OMC, CEPAL, BCRP, INEI, etc., los cambios: evolución, mutación y transformación del Sistema Capitalista y las repercusiones e impacto en América Latina, que no cambió ni evolucionado a la par de los llamados países desarrollados: En un escenario multipolar de cambios y variaciones profundas que ha sufrido y sufre el Sistema Capitalista, es factible todavía aprovechar la ventajas que nos ofrecen la internacionalización, mundialización, globalización y contrarrestar adecuadamente sus desventajas en América Latina y el Perú. El objetivo central además de analizar históricamente el proceso de cambios económicos, sociales, entre otros, del capitalismo y su impacto en nuestros países, es también contribuir a la discusión que pareciera estar ausente en la academia, sobre el fenómeno globalizador, sistema–mundo y neoliberalismo, aportar pruebas fehacientes, datos estadísticos e información actualizada, sobre el llamado: “bun exportador, liberalización de mercados, TLC, países elegibles, blindados ante la crisis financiera, vías al desarrollo”, (términos que se usaron y se usan). Ilusiones o quimeras que tuvimos y cuyo despertar es doloroso, al igual que en décadas pasadas, con los postulados del FMI, BM, CEPAL, especialmente sobre Desarrollo y Sub desarrollo en ALC. Plantear a la vez alternativas viables para insertarnos en la llamada Nueva Economía, o economía de la información y los conocimientos. Es de reconocer que el Sistema Capitalista no es estático, se ha trasformado profundamente a lo largo de los siglos, muy en especial en nuestra era, favoreciendo a los países centro, en desmedro de la periferie o los llamados países tercer mundistas, en algunos casos han utilizado organizaciones comerciales, empresariales (hoy llamadas multinacionales) y el propio Estado (con sus fuerzas intelectuales y bélicas) para direccionar los ciclos económicos de acumulación. “Estos ciclos se han caracterizado por las expansiones materiales del capitalismo. Cuando estas expansiones alcanzan su límite, el capital se desplaza al ámbito de las altas finanzas, donde la competencia militarizada entre Estados por el capital móvil ofrece algunas de las mayores oportunidades para las expansiones financieras. Así, la otra cara de la moneda de estas expansiones financieras ha sido el estímulo recíproco de la industrialización militar y las altas finanzas como parte de la reestructuración general del sistema-mundo que acompaña a los otoños de los ciclos sistémicos de acumulación y las estructuras hegemónicas de los que forman parte”. Arrighi (2009). Las manifestaciones actuales de estos cambios y variaciones son: “La Internacionalización que en una primera etapa se extendió durante el siglo XIX y fin de la II Guerra Mundial, donde predomina el estado nación, con fuerte soberanía de su política económica y un creciente intercambio de productos. La Mundialización puede entenderse como un proceso posterior, que cubrió el periodo Post II Guerra Mundial, hasta los años 70 del siglo pasado, se caracteriza por el rápido crecimiento de los países desarrollados, en base al comercio internacional y la expansión de capitales y tecnologías. A partir de fines de los años setenta, la globalización se define por la conjunción de la internacionalización de la producción a través de la expansión del campo de actividad de las inversiones extranjeras directas (especialmente entre economías industrializadas), el crecimiento de los intercambios comerciales y la fuerte internacionalización de los circuitos de financiamiento (incluyendo la liberalización de los mercados financieros), y la desregulación de los servicios internacionales masivos (el transporte aéreo, marítimo, las telecomunicaciones, los seguros), que completó la formación de un sistema de economía global que se ha consolidado bajo nuevas formas de expansión, con crecimientos menores, en medio de la propia crisis del fordismo como régimen de acumulación dominante a partir de los años 70” (CAF, 2013, pp. 13, 14). El neoliberalismo es la síntesis de esta evolución, donde el comercio, mercado y dinero van creando redes y articulaciones geográficas en base a los conocimientos y adelantos científico-tecnológicos (informática, computación, micro electrónica, robótica, cibernética, namo tecnología, bio tecnología, bio economía), direccionado por las empresas trasnacionales (ET) y las IED, originando un mundo desigual, multipolar, formado por bloques económicos en: América del Norte, Europa, Asia, y recientemente el BRICS, cabe plantearse las preguntas: ¿Qué paso en América Latina? ¿Por qué no fuimos capaces de integrarnos? ¿A quién o a quienes le conviene esto?Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8645spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASistema CapitalistaEmpresas trasnacionales (ET)Inversiones extranjeras directas (IED)Internacionalización-mundialización-globalizaciónPaíses desarrolladosPaíses sub desarrolladosSistema-mundoNeoliberalismoDesigualdadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01Los cambios del Sistema Capitalista y el Impacto Económico, Social, Cultural y Medio Ambiental, en América Latina y el Perú, al 2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias EmpresarialesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Contables y FinancierasDoctoradoDoctor en Ciencias EmpresarialesORIGINALCODbodiej.pdfCODbodiej.pdfTexto completoapplication/pdf5186792https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4428618e-33b1-4a14-88ee-f557a2a406c7/download1f42e34f33c8cc481eae201714ec147dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/523f727a-a4b4-4117-976c-dc43b2d531d8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCODbodiej.pdf.txtCODbodiej.pdf.txtExtracted texttext/plain851342https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c914ff6e-8cd6-4842-aad2-379f33a6628b/download57abe61c6c06fab339eb172cbaaef5cdMD53UNSA/8645oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/86452022-06-02 18:56:19.696http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).