Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cusco
Descripción del Articulo
La elevada cantidad de metales pesados en fuentes de agua destinadas para consumo humano, representan una problemática que afecta la salud de la población, en especial en las ciudades que carecen de tecnologías apropiadas para la eliminación de estos contaminantes como la ciudad de Espinar (Yauri) e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19501 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19501 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Electrocoagulación remoción de arsénico tratamiento de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSA_99dc19e4e9b41ae83dbc3b35f8ef491e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19501 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cusco |
title |
Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cusco |
spellingShingle |
Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cusco Meza Carlos, Yesenia Electrocoagulación remoción de arsénico tratamiento de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cusco |
title_full |
Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cusco |
title_fullStr |
Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cusco |
title_full_unstemmed |
Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cusco |
title_sort |
Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cusco |
author |
Meza Carlos, Yesenia |
author_facet |
Meza Carlos, Yesenia Quispe Linares, Bryan Samuel |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Linares, Bryan Samuel |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Terrones Diaz, Hector Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meza Carlos, Yesenia Quispe Linares, Bryan Samuel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Electrocoagulación remoción de arsénico tratamiento de agua |
topic |
Electrocoagulación remoción de arsénico tratamiento de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
La elevada cantidad de metales pesados en fuentes de agua destinadas para consumo humano, representan una problemática que afecta la salud de la población, en especial en las ciudades que carecen de tecnologías apropiadas para la eliminación de estos contaminantes como la ciudad de Espinar (Yauri) en Cusco, Perú. Este estudio tiene como propósito principal aplicar los principios de electrocoagulación en flujo continuo para el procesamiento de agua potable en el distrito de Espinar (Yauri), utilizando un enfoque experimental a nivel de laboratorio, con el fin específico de depurar el arsénico presente en el agua. Para conseguir este objetivo, se definieron etapas fundamentales: la caracterización del agua cruda orientada al consumo humano proveniente del canal de riego del cañón de Apurímac, el diseño y construcción de una celda de electrocoagulación, y la determinación de los parámetros óptimos para la eliminación de arsénico. Los análisis de caracterización confirmaron que, mediante el procesamiento convencional, la cantidad de arsénico en el agua potable se conserva prácticamente inalterada, con un valor de 0.0166 mg/L, cifra que sobrepasa los Límites Máximos Permitidos (LMP) establecidos por la normativa peruana. Para abordar esta problemática, se diseñó y construyó una celda de electrocoagulación en flujo continuo a escala de laboratorio, con un volumen útil de 2.052 L. Esta celda cuenta con seis electrodos: tres ánodos de aluminio, que suman un área total de 1452 cm2, y tres cátodos de hierro, con la misma área total. Se llevaron a cabo 27 ensayos siguiendo un diseño experimental que consideró operaciones en flujo continuo, trabajando con caudales de 2.5, 5 y 10 ml/s, aplicando densidades decorriente de 3, 4 y 5 mA/cm2. Las pruebas se ejecutaron con muestras de agua que inicialmente presentaban una cantidad de arsénico de 0.01840 mg/L. Como resultado, se alcanzó una eliminación máxima de arsénico del 92.39% bajo condiciones óptimas: un caudal de 2.5 ml/s y una densidad de corriente de 4 mA/cm2, lo que redujo la cantidad de arsénico a 0.00140 mg/L, un valor inferior al LMP permitido por la normativa peruana para agua de consumo humano. Estos resultados confirman la hipótesis inicial, demostrando que es posible conseguir una eliminación de arsénico superior al 80% en todos los ensayos realizados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-19T16:11:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-19T16:11:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19501 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19501 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b26318d5-27d1-4e09-a5d4-3ee1d1434050/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9ca13522-4c21-4e93-b71f-e253fa87d85b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8c8fe56d-a6ec-4329-b693-38dc4f3956ef/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08333b10-15dc-45ec-a682-b56e35d52f71/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d329e971c5b642d4ad8019ddfaebc312 4dae1832e1870084145f5bc7fcca85ae d85d62228bc9faf5d74f4ce59e287712 130bcdabf48055c0210425ccb5e86fa5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762937621217280 |
spelling |
Terrones Diaz, Hector EnriqueMeza Carlos, YeseniaQuispe Linares, Bryan Samuel2025-02-19T16:11:14Z2025-02-19T16:11:14Z2024La elevada cantidad de metales pesados en fuentes de agua destinadas para consumo humano, representan una problemática que afecta la salud de la población, en especial en las ciudades que carecen de tecnologías apropiadas para la eliminación de estos contaminantes como la ciudad de Espinar (Yauri) en Cusco, Perú. Este estudio tiene como propósito principal aplicar los principios de electrocoagulación en flujo continuo para el procesamiento de agua potable en el distrito de Espinar (Yauri), utilizando un enfoque experimental a nivel de laboratorio, con el fin específico de depurar el arsénico presente en el agua. Para conseguir este objetivo, se definieron etapas fundamentales: la caracterización del agua cruda orientada al consumo humano proveniente del canal de riego del cañón de Apurímac, el diseño y construcción de una celda de electrocoagulación, y la determinación de los parámetros óptimos para la eliminación de arsénico. Los análisis de caracterización confirmaron que, mediante el procesamiento convencional, la cantidad de arsénico en el agua potable se conserva prácticamente inalterada, con un valor de 0.0166 mg/L, cifra que sobrepasa los Límites Máximos Permitidos (LMP) establecidos por la normativa peruana. Para abordar esta problemática, se diseñó y construyó una celda de electrocoagulación en flujo continuo a escala de laboratorio, con un volumen útil de 2.052 L. Esta celda cuenta con seis electrodos: tres ánodos de aluminio, que suman un área total de 1452 cm2, y tres cátodos de hierro, con la misma área total. Se llevaron a cabo 27 ensayos siguiendo un diseño experimental que consideró operaciones en flujo continuo, trabajando con caudales de 2.5, 5 y 10 ml/s, aplicando densidades decorriente de 3, 4 y 5 mA/cm2. Las pruebas se ejecutaron con muestras de agua que inicialmente presentaban una cantidad de arsénico de 0.01840 mg/L. Como resultado, se alcanzó una eliminación máxima de arsénico del 92.39% bajo condiciones óptimas: un caudal de 2.5 ml/s y una densidad de corriente de 4 mA/cm2, lo que redujo la cantidad de arsénico a 0.00140 mg/L, un valor inferior al LMP permitido por la normativa peruana para agua de consumo humano. Estos resultados confirman la hipótesis inicial, demostrando que es posible conseguir una eliminación de arsénico superior al 80% en todos los ensayos realizados.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19501spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAElectrocoagulaciónremoción de arsénicotratamiento de aguahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Aplicación de electrocoagulación en flujo continuo para la remoción de arsénico en el tratamiento de agua potable del distrito de Espinar (Yauri) - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29618315https://orcid.org/0000-0001-5195-286X7270281270391282531026Robles Fernandez, ArmandoTerrones Diaz, Hector EnriquePompilla Caceres, Nidia Adrianahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero(a) Químico(a)ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf12579672https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b26318d5-27d1-4e09-a5d4-3ee1d1434050/downloadd329e971c5b642d4ad8019ddfaebc312MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf11242482https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9ca13522-4c21-4e93-b71f-e253fa87d85b/download4dae1832e1870084145f5bc7fcca85aeMD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf774470https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8c8fe56d-a6ec-4329-b693-38dc4f3956ef/downloadd85d62228bc9faf5d74f4ce59e287712MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf769333https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/08333b10-15dc-45ec-a682-b56e35d52f71/download130bcdabf48055c0210425ccb5e86fa5MD5420.500.12773/19501oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/195012025-02-19 11:11:35.237http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).