Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineral

Descripción del Articulo

El presente proyecto tuvo como principal objetivo la separación de los minerales constituyentes de una muestra de relaves. La muestra recibida es una muestra representativa de relaves de una planta concentradora de minerales sulfurados polimetálicos. Inicialmente fueron separados los minerales sulfu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutierrez Merma, Antonio, Sanchez Valdivia, Charlie Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11627
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flotación de Relaves
Economía Circular
Metodología de Superficie Respuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_99c7c4a5af101636a9c26d3a1c22e336
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11627
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineral
title Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineral
spellingShingle Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineral
Gutierrez Merma, Antonio
Flotación de Relaves
Economía Circular
Metodología de Superficie Respuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineral
title_full Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineral
title_fullStr Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineral
title_full_unstemmed Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineral
title_sort Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineral
author Gutierrez Merma, Antonio
author_facet Gutierrez Merma, Antonio
Sanchez Valdivia, Charlie Miguel
author_role author
author2 Sanchez Valdivia, Charlie Miguel
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Merma, Antonio
Sanchez Valdivia, Charlie Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Flotación de Relaves
Economía Circular
Metodología de Superficie Respuesta
topic Flotación de Relaves
Economía Circular
Metodología de Superficie Respuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description El presente proyecto tuvo como principal objetivo la separación de los minerales constituyentes de una muestra de relaves. La muestra recibida es una muestra representativa de relaves de una planta concentradora de minerales sulfurados polimetálicos. Inicialmente fueron separados los minerales sulfurados y posteriormente los minerales portadores de calcio, quedando en la cola final los minerales portadores de silicio. El marco teórico y los fundamentos necesarios para un correcto entendimiento del proceso pueden ser encontrados en el Capítulo II. Los procedimientos experimentales pueden ser encontrados, de forma detallada, en el Capítulo III, los resultados de caracterización mineralógica, estudios básicos y procesos de concentración mineral pueden ser encontrados en el Capítulo IV. En el Capítulo V presentamos un análisis estadístico de los resultados, con la intención de validar los resultados, para finalmente comparar estos resultados con un modelo de superficie de respuesta obtenido por algoritmos genéticos. Las muestras de relaves sulfurados presentaron un contenido regular de partículas ultra-finas (~23%), partículas menores que 20 micrómetros. Se sabe que ese tipo de material es perjudicial al proceso de flotación (Mackay et al., 2018), pues inhibe las funciones de los colectores utilizados, provocando bajas recuperaciones metalúrgicas. De esta forma, con la finalidad de observar el comportamiento de las partículas finas y ultra-finas durante el proceso de flotación, fueron realizados ensayos de flotación del material deslamado y sin deslamar. Fue posible obtener concentrados de mineral sulfurado con una ley de azufre de ~30% y concentrados de minerales portadores de calcio con una ley de ~22% de CaO, para la muestra sin deslamar. Después de la etapa de deslamado, los valores de contenido del mineral de interés en los concentrados incrementó considerablemente. Alcanzando concentrados con una ley de 46% de S y 42% de CaO, respectivamente. De la misma forma fue posible obtener un concentrado de minerales portadores de silicio con una concentración de ~78% de SiO2. Los resultados fueron validados por análisis estadística, según estos resultados los modelos no fueron adecuados para ajustar los variables respuesta de la flotación de pirita. El modelado por polinomios consiguió estimar modelos que ajustaron mejor los datos experimentales, demostrando ser una metodología con mejor desempeño que modelos estadísticos de regresión con mínimos cuadrados. Finalmente, fue demostrada la viabilidad económica del proceso mediante un análisis económico
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-10T17:01:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-10T17:01:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11627
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11627
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/884fe8e0-0395-41e9-ac12-bd5ff331e227/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c34e9e9e-19d4-4772-9aaa-093b564b6f20/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1fa86cde-a0f8-4f28-b569-ac0a47708bb1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eca7eef20a61baf0d29412cdd4056057
1541eba0a90b220cf7b7a62c6aad0aea
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763093271838720
spelling Gutierrez Merma, AntonioSanchez Valdivia, Charlie Miguel2021-01-10T17:01:35Z2021-01-10T17:01:35Z2020El presente proyecto tuvo como principal objetivo la separación de los minerales constituyentes de una muestra de relaves. La muestra recibida es una muestra representativa de relaves de una planta concentradora de minerales sulfurados polimetálicos. Inicialmente fueron separados los minerales sulfurados y posteriormente los minerales portadores de calcio, quedando en la cola final los minerales portadores de silicio. El marco teórico y los fundamentos necesarios para un correcto entendimiento del proceso pueden ser encontrados en el Capítulo II. Los procedimientos experimentales pueden ser encontrados, de forma detallada, en el Capítulo III, los resultados de caracterización mineralógica, estudios básicos y procesos de concentración mineral pueden ser encontrados en el Capítulo IV. En el Capítulo V presentamos un análisis estadístico de los resultados, con la intención de validar los resultados, para finalmente comparar estos resultados con un modelo de superficie de respuesta obtenido por algoritmos genéticos. Las muestras de relaves sulfurados presentaron un contenido regular de partículas ultra-finas (~23%), partículas menores que 20 micrómetros. Se sabe que ese tipo de material es perjudicial al proceso de flotación (Mackay et al., 2018), pues inhibe las funciones de los colectores utilizados, provocando bajas recuperaciones metalúrgicas. De esta forma, con la finalidad de observar el comportamiento de las partículas finas y ultra-finas durante el proceso de flotación, fueron realizados ensayos de flotación del material deslamado y sin deslamar. Fue posible obtener concentrados de mineral sulfurado con una ley de azufre de ~30% y concentrados de minerales portadores de calcio con una ley de ~22% de CaO, para la muestra sin deslamar. Después de la etapa de deslamado, los valores de contenido del mineral de interés en los concentrados incrementó considerablemente. Alcanzando concentrados con una ley de 46% de S y 42% de CaO, respectivamente. De la misma forma fue posible obtener un concentrado de minerales portadores de silicio con una concentración de ~78% de SiO2. Los resultados fueron validados por análisis estadística, según estos resultados los modelos no fueron adecuados para ajustar los variables respuesta de la flotación de pirita. El modelado por polinomios consiguió estimar modelos que ajustaron mejor los datos experimentales, demostrando ser una metodología con mejor desempeño que modelos estadísticos de regresión con mínimos cuadrados. Finalmente, fue demostrada la viabilidad económica del proceso mediante un análisis económicoTesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11627spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFlotación de RelavesEconomía CircularMetodología de Superficie Respuestahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Re-procesamiento de relaves de la concentración de minerales sulfurados polimetálicos: un abordaje de la economía circular para el manejo de relaves de la industria mineralinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU4080912642095964531026Delgado Sarmiento, Pavel KewinLinares Pomareda, Jane MaraPimentel Frisancho, Jorge Paúlhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTitulo ProfesionalIngenieros QuímicosTEXTIQsavacm&gumea.pdf.txtIQsavacm&gumea.pdf.txtExtracted texttext/plain296951https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/884fe8e0-0395-41e9-ac12-bd5ff331e227/downloadeca7eef20a61baf0d29412cdd4056057MD53ORIGINALIQsavacm&gumea.pdfIQsavacm&gumea.pdfapplication/pdf3498812https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c34e9e9e-19d4-4772-9aaa-093b564b6f20/download1541eba0a90b220cf7b7a62c6aad0aeaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1fa86cde-a0f8-4f28-b569-ac0a47708bb1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12773/11627oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/116272022-07-26 03:34:45.703http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).