Morfometria de las microcuencas entre matarani y cocachacra: caso de la microcuenca mollendo o cru z de fierro, provincia islay, region arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación analiza 30 microcuencas desarrolladas entre las localidades de Matarani y Cocachara, de la Provincia de Islay, Región Arequipa, incidiendo en la microcuenca Mollendo o Cruz de Fierro, capital de esta pronvicia. En primer lugar, se analizan los afloramientos rocos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotelo Alvarez, Reak Alain
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/39
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/39
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microcuencias
Erosión
Drenaje
Rocas ígneas
Geología
Petrografía
Coeficiente
Circularidad
Elongación
Área
Perímetro
Longitud
Ancho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación analiza 30 microcuencas desarrolladas entre las localidades de Matarani y Cocachara, de la Provincia de Islay, Región Arequipa, incidiendo en la microcuenca Mollendo o Cruz de Fierro, capital de esta pronvicia. En primer lugar, se analizan los afloramientos rocosos de la base al techo compuestos por rocas metamórficas e ígneas de edad precambriana cubiertos por sedimentos marinos de edad Paleozoica y Jurásica, intruidas por plutones de edad Jurásico terminal, que aparecen hacia el valle del Tambo, y en nuestra zona de estudio aflora una delgada cobertrua de sedimentos Terciarios y Cuaternarios. Este sector muestra una morfología particular correspondiente a las denominadas "Lomas" que se desarrollan en forma paralela a la línea de costa en una banda aproximada de 60 km de ancho, por debajo de 1800 msnm hasta el nivel del mar, la cuál está en relación con el drenaje y el subestrato rocoso; en esta vertiente las 30 microcuencas distribuidas en una extensión de 1386.79 km ^2, son analizadas por el método Horton - Strahler y muestran cauces estrechos que se desarrollan entre los 1600 a 50 msnm, con pendientes menores de 0.17% y longitudes de cauce principal inferiores a 21 km. Sus dimensiones y parámetros morfométricos son muy disparejos en términos de perímetro, longitud, ancho de cuenca; para el caso de sus áreas, la microcuencia de mayor extensión tiene menos de 523 km ^ 2, la de menor extensión llega a 4.5 km ^2, la microcuencia que cruza la ciudad de Mollendo (N° 22), es pequeña con una extensión de 9.1888 km ^2. Los resultados del análisis de los parámetros morfométricos son de gran importancia para comprender e interpretar su comportamiento morfodinámico e hidrológico, como para explicar indirecta y cualitativamente la estructura, las carac terísticas litológicas y sus relaciones con la pluviosidad que pueden ser importantes cuándo se relacionen hidrogramas y eventos climáticos como el Fenómeno del Niño que pueden provocar impactos negativos cuando sus aguas discurran torrencialmente que puedan originar y activiar movimiento de masas e inundaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).