Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales

Descripción del Articulo

La presente investigación “Elaboración del néctar de higo (Ficus carica) con kiwicha (Amaranthus caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales”, se estableció con el diseño de mezclas, según la metodología de superficie de respuesta y se llevar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calsina Ortiz, Julio Cesar, Carpio Palacios, Dani Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3221
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Néctar de higo
Kiwicha
Diseño de mezclas
Características fisicoquímicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
id UNSA_97f95925b6df90a8ac48a790abed8c9f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3221
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Calsina Ortiz, Julio CesarCarpio Palacios, Dani Daniel2017-10-21T16:50:29Z2017-10-21T16:50:29Z2016La presente investigación “Elaboración del néctar de higo (Ficus carica) con kiwicha (Amaranthus caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales”, se estableció con el diseño de mezclas, según la metodología de superficie de respuesta y se llevaron a cabo ensayos preliminares de elaboración del néctar de higo con kiwicha a diferentes diluciones (1:2.5:6.5; 1:3.5:5.5; 1.5:3.5:5; 2:2.5:5.5; 2:3:5) teniendo en cuenta la mayor aceptación en la evaluación sensorial (prueba hedónica con 10 panelistas no entrenados), se eligió la primera dilución de mayor aceptabilidad que contenía la relación 1:2.5:6.5; (kiwicha, higo, agua), con una puntación de color = 4.98; olor = 5.00 y sabor = 5.00 estadísticamente. Además, el fruto reporto un rendimiento de 86.18% de pulpa en la elaboración del néctar de higo (Ficus carica) con kiwicha (Amaranthus caudatus). Del néctar obtenido de higo (Ficus carica) con kiwicha (Amaranthus caudatas), se evaluó su vida útil durante seis meses de almacenamiento a temperaturas de 4°C, 25°C y 37°C, resultando que las valoraciones promedio al término de los 180 días de almacenamiento del color, olor y sabor, fueron: a 4°C (3.80±0.52, 3.60±0.42, 3.70±0.58), a 25°C (2.60±0.48, 2.00±0.42, 2.00±0.42) y a 37°C (1.60±0.42, 1.60±0.74, 1.00±0.33), correspondientemente. Asimismo en los tratamientos, de 4°C y 25°C el pH disminuyó de 4.05 hasta 3.78 y 3.55 respectivamente, la acidez se incrementó desde 0.43 % hasta 0.55% y 0.59% respectivamente. Estos parámetros se encuentran dentro de los permitidos para el consumo del producto. El tiempo de vida útil del néctar almacenado a 4°C resulto a 172 días, el de 25°C a 78 días y a 37°C a 52 días. Los análisis microbiológicos confirman su inocuidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3221spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSANéctar de higoKiwichaDiseño de mezclasCaracterísticas fisicoquímicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensorialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQcaorjc05.pdfapplication/pdf2538188https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f75d9094-5a02-40c0-b45c-451b8b556585/downloadd5857c6325de2b3c85d6618854a6b016MD51TEXTIQcaorjc05.pdf.txtIQcaorjc05.pdf.txtExtracted texttext/plain160004https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/02cfde2c-0906-4772-8fcb-1c278f624dc7/downloade7b46ec48d1a9bc0fcbd5e04049751b1MD52UNSA/3221oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/32212022-07-26 03:34:52.038http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales
title Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales
spellingShingle Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales
Calsina Ortiz, Julio Cesar
Néctar de higo
Kiwicha
Diseño de mezclas
Características fisicoquímicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
title_short Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales
title_full Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales
title_fullStr Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales
title_full_unstemmed Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales
title_sort Elaboración de néctar de higo (Ficus Carica) con kiwicha (Amaranthus Caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales
author Calsina Ortiz, Julio Cesar
author_facet Calsina Ortiz, Julio Cesar
Carpio Palacios, Dani Daniel
author_role author
author2 Carpio Palacios, Dani Daniel
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Calsina Ortiz, Julio Cesar
Carpio Palacios, Dani Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Néctar de higo
Kiwicha
Diseño de mezclas
Características fisicoquímicas
topic Néctar de higo
Kiwicha
Diseño de mezclas
Características fisicoquímicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
description La presente investigación “Elaboración del néctar de higo (Ficus carica) con kiwicha (Amaranthus caudatus) y evaluación de su vida útil en función de las características fisicoquímicas y sensoriales”, se estableció con el diseño de mezclas, según la metodología de superficie de respuesta y se llevaron a cabo ensayos preliminares de elaboración del néctar de higo con kiwicha a diferentes diluciones (1:2.5:6.5; 1:3.5:5.5; 1.5:3.5:5; 2:2.5:5.5; 2:3:5) teniendo en cuenta la mayor aceptación en la evaluación sensorial (prueba hedónica con 10 panelistas no entrenados), se eligió la primera dilución de mayor aceptabilidad que contenía la relación 1:2.5:6.5; (kiwicha, higo, agua), con una puntación de color = 4.98; olor = 5.00 y sabor = 5.00 estadísticamente. Además, el fruto reporto un rendimiento de 86.18% de pulpa en la elaboración del néctar de higo (Ficus carica) con kiwicha (Amaranthus caudatus). Del néctar obtenido de higo (Ficus carica) con kiwicha (Amaranthus caudatas), se evaluó su vida útil durante seis meses de almacenamiento a temperaturas de 4°C, 25°C y 37°C, resultando que las valoraciones promedio al término de los 180 días de almacenamiento del color, olor y sabor, fueron: a 4°C (3.80±0.52, 3.60±0.42, 3.70±0.58), a 25°C (2.60±0.48, 2.00±0.42, 2.00±0.42) y a 37°C (1.60±0.42, 1.60±0.74, 1.00±0.33), correspondientemente. Asimismo en los tratamientos, de 4°C y 25°C el pH disminuyó de 4.05 hasta 3.78 y 3.55 respectivamente, la acidez se incrementó desde 0.43 % hasta 0.55% y 0.59% respectivamente. Estos parámetros se encuentran dentro de los permitidos para el consumo del producto. El tiempo de vida útil del néctar almacenado a 4°C resulto a 172 días, el de 25°C a 78 días y a 37°C a 52 días. Los análisis microbiológicos confirman su inocuidad.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3221
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3221
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f75d9094-5a02-40c0-b45c-451b8b556585/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/02cfde2c-0906-4772-8fcb-1c278f624dc7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d5857c6325de2b3c85d6618854a6b016
e7b46ec48d1a9bc0fcbd5e04049751b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762980718739456
score 13.989285
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).