Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019

Descripción del Articulo

Existen diversos desórdenes alimentarios en la gestante que constituyen alteraciones fisicobioquimicas que complican el desarrollo normal de un embarazo, su epidemiologia está relacionada con las condiciones sociales, culturales, económicas ambientales y hábitos, es por ello que se ha realizado el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torreblanca Loayza, Nataly Dayana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10424
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores socioculturales
gestantes
estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UNSA_97a56aa905d176bbe6e46f8a558cd260
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10424
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019
title Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019
spellingShingle Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019
Torreblanca Loayza, Nataly Dayana
Factores socioculturales
gestantes
estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019
title_full Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019
title_fullStr Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019
title_full_unstemmed Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019
title_sort Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019
author Torreblanca Loayza, Nataly Dayana
author_facet Torreblanca Loayza, Nataly Dayana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barreto Gómez, Frankling
dc.contributor.author.fl_str_mv Torreblanca Loayza, Nataly Dayana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores socioculturales
gestantes
estado nutricional
topic Factores socioculturales
gestantes
estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description Existen diversos desórdenes alimentarios en la gestante que constituyen alteraciones fisicobioquimicas que complican el desarrollo normal de un embarazo, su epidemiologia está relacionada con las condiciones sociales, culturales, económicas ambientales y hábitos, es por ello que se ha realizado el presente estudio de Factores Socioculturales y Hábitos Alimentarios en el Estado Nutricional de las Gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del Distrito de Cerro Colorado; la muestra estuvo constituida por 40 gestantes ; y se utilizó como instrumento una ficha de encuesta para recolección de datos , el peso pre gestacional y el índice de masa corporal y se determinó los niveles de hemoglobina. Los resultados fueron con respecto a cada una de la variables establecidas fueron rrelacionados a los factores socioculturales en relación a la edad el 45% de las son de 21 a 30 años, el 45% de ellas tienen secundaria completa, además la ocupación de las gestantes el 50% son de trabajo independiente; en cuanto al estado civil son separadas y convivientes el 25% cada uno la mayoría de ellas poseen vivienda de material noble indicando que hay un nivel económico sustentable, la ocupación del jefe de hogar predomina obreros y ambulantes siendo este su modo de ingreso al hogar ,en cuanto a los hábitos alimentarios, existe un alto consumo de cereales que predomina en el día a día, el consumo de lácteos es del 50% en su alimentación, el 90% tiene un consumo de 3 porciones en la semana de carnes (hígado, pescado y pollo); además el de menestras es el 45% siendo de 2 porciones; el consumo de frutas y verduras está dentro de un rango normal al día, pero sin embargo existe un alto consumo de snacks, gaseosas y demás comida chatarra como frituras; además las gestantes presentan buenos hábitos alimentarios relacionado al lavado de manos lavado de alimentos principalmente, a partir de los 30 años a mas poseen un peso pre gestacional de 66.76 kg.; de 21 a 30 años presenta un peso de 59.61 kg. el 67.50% de las gestantes presenta sobrepeso y obesidad debido a ciertos factores socioculturales y hábitos alimentarios que están relacionados con la alimentación con respecto al nivel de hemoglobina el 82.5% se encuentra del rango normal y solo el 15% posee una anemia leve.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-15T15:07:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-15T15:07:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10424
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10424
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8dd80ed7-ee7c-48b8-a4ef-da6577454baa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/175e50e9-261a-419c-8441-af686a7e06e7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7579a4e-8182-4b24-868f-460be4c545d6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5de75b075947ac0db74b8b629643dcf5
fd21b57a80296bcf93498035ca10c098
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762907027963904
spelling Barreto Gómez, FranklingTorreblanca Loayza, Nataly Dayana2020-01-15T15:07:20Z2020-01-15T15:07:20Z2019Existen diversos desórdenes alimentarios en la gestante que constituyen alteraciones fisicobioquimicas que complican el desarrollo normal de un embarazo, su epidemiologia está relacionada con las condiciones sociales, culturales, económicas ambientales y hábitos, es por ello que se ha realizado el presente estudio de Factores Socioculturales y Hábitos Alimentarios en el Estado Nutricional de las Gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del Distrito de Cerro Colorado; la muestra estuvo constituida por 40 gestantes ; y se utilizó como instrumento una ficha de encuesta para recolección de datos , el peso pre gestacional y el índice de masa corporal y se determinó los niveles de hemoglobina. Los resultados fueron con respecto a cada una de la variables establecidas fueron rrelacionados a los factores socioculturales en relación a la edad el 45% de las son de 21 a 30 años, el 45% de ellas tienen secundaria completa, además la ocupación de las gestantes el 50% son de trabajo independiente; en cuanto al estado civil son separadas y convivientes el 25% cada uno la mayoría de ellas poseen vivienda de material noble indicando que hay un nivel económico sustentable, la ocupación del jefe de hogar predomina obreros y ambulantes siendo este su modo de ingreso al hogar ,en cuanto a los hábitos alimentarios, existe un alto consumo de cereales que predomina en el día a día, el consumo de lácteos es del 50% en su alimentación, el 90% tiene un consumo de 3 porciones en la semana de carnes (hígado, pescado y pollo); además el de menestras es el 45% siendo de 2 porciones; el consumo de frutas y verduras está dentro de un rango normal al día, pero sin embargo existe un alto consumo de snacks, gaseosas y demás comida chatarra como frituras; además las gestantes presentan buenos hábitos alimentarios relacionado al lavado de manos lavado de alimentos principalmente, a partir de los 30 años a mas poseen un peso pre gestacional de 66.76 kg.; de 21 a 30 años presenta un peso de 59.61 kg. el 67.50% de las gestantes presenta sobrepeso y obesidad debido a ciertos factores socioculturales y hábitos alimentarios que están relacionados con la alimentación con respecto al nivel de hemoglobina el 82.5% se encuentra del rango normal y solo el 15% posee una anemia leve.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10424spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFactores socioculturalesgestantesestado nutricionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Factores socioculturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las gestantes del Centro de Salud Alto Libertad del distrito de Cerro Colorado 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciada en Nutrición HumanaTEXTNHtolond.pdf.txtNHtolond.pdf.txtExtracted texttext/plain120985https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8dd80ed7-ee7c-48b8-a4ef-da6577454baa/download5de75b075947ac0db74b8b629643dcf5MD53ORIGINALNHtolond.pdfNHtolond.pdfapplication/pdf1584025https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/175e50e9-261a-419c-8441-af686a7e06e7/downloadfd21b57a80296bcf93498035ca10c098MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a7579a4e-8182-4b24-868f-460be4c545d6/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/10424oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/104242022-05-13 14:44:45.974http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).