Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos
Descripción del Articulo
El interés en los métodos sin la utilización del cianuro para la disolución del oro ha crecido debido a la toxicidad del cianuro y a su incapacidad de lixiviar efectivamente minerales carbonáceos o complejos. El uso inadecuado del cianuro además de su peligrosidad, en conjunto con las especies cianu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12804 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12804 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cianuro lixiviación Flotación Concentrado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| id |
UNSA_976ea23bfce497b7e46c6cd5394574eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12804 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos |
| title |
Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos |
| spellingShingle |
Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos Vega Lopez, Oscar Daniel Cianuro lixiviación Flotación Concentrado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| title_short |
Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos |
| title_full |
Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos |
| title_fullStr |
Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos |
| title_full_unstemmed |
Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos |
| title_sort |
Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos |
| author |
Vega Lopez, Oscar Daniel |
| author_facet |
Vega Lopez, Oscar Daniel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vega Lopez, Oscar Daniel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cianuro lixiviación Flotación Concentrado |
| topic |
Cianuro lixiviación Flotación Concentrado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| description |
El interés en los métodos sin la utilización del cianuro para la disolución del oro ha crecido debido a la toxicidad del cianuro y a su incapacidad de lixiviar efectivamente minerales carbonáceos o complejos. El uso inadecuado del cianuro además de su peligrosidad, en conjunto con las especies cianuro – metal obtenidos en la lixiviación terminan en las presas de relaves. Esto puede conducir a problemas medioambientales en donde la contaminación cianuro alcance la capa de agua y provoque la destrucción de la vida animal. Por ello el tiosulfato se considera una alternativa no tóxica con relación al cianuro y `puede lixiviar al oro más rápido que el cianuro. En el proceso convencional de cianuración, la recuperación del oro y de la plata a partir de los minerales es dificultada por una serie de impurezas de metales, tales como el cobre, arsénico, antimonio, zinc y níquel, ya que estas consumen tanto al cianuro como al oxígeno. La lixiviación con tiosulfato disminuye la interferencia de estos cationes. De hecho, la presencia de cobre en el mineral puede ser usada como una ventaja en el proceso de lixiviación. El alto consumo de reactivos y la ausencia de un proceso barato para recuperar el oro han hecho no económica la lixiviación con tiosulfato, siendo similar su utilización con el hidróxido de amonio. Consecuentemente, el proceso no ha sido ampliamente usado a nivel comercial. Mediante las pruebas efectuadas se ha demostrado que la lixiviación con tiosulfato en presencia de amoniaco y del ion cúprico Cu (II), se obtienen mayores recuperaciones, en los cuales se logró una disolución máxima del oro 95.71% en el concentrado de flotación en 10 hrs., en el concentrado de pirita se obtuvo una disolución de 95.71% en 96 hrs. y en el caso de la calcina se obtuvo 98.57% de disolución del oro en 24 hrs. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-27T19:48:56Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-27T19:48:56Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12804 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12804 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eabd8d4f-6584-4a17-94cb-533014391131/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48282d5a-83be-4611-bf26-5e8abb47581b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87ec7202-a791-4d3e-b241-305abff88775/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c489245fb888080b9c1fa7d6257c7a7f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bae2e34b6bb98bd5a26a74ddaebab39b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763057208164352 |
| spelling |
Vega Lopez, Oscar Daniel2021-08-27T19:48:56Z2021-08-27T19:48:56Z2019El interés en los métodos sin la utilización del cianuro para la disolución del oro ha crecido debido a la toxicidad del cianuro y a su incapacidad de lixiviar efectivamente minerales carbonáceos o complejos. El uso inadecuado del cianuro además de su peligrosidad, en conjunto con las especies cianuro – metal obtenidos en la lixiviación terminan en las presas de relaves. Esto puede conducir a problemas medioambientales en donde la contaminación cianuro alcance la capa de agua y provoque la destrucción de la vida animal. Por ello el tiosulfato se considera una alternativa no tóxica con relación al cianuro y `puede lixiviar al oro más rápido que el cianuro. En el proceso convencional de cianuración, la recuperación del oro y de la plata a partir de los minerales es dificultada por una serie de impurezas de metales, tales como el cobre, arsénico, antimonio, zinc y níquel, ya que estas consumen tanto al cianuro como al oxígeno. La lixiviación con tiosulfato disminuye la interferencia de estos cationes. De hecho, la presencia de cobre en el mineral puede ser usada como una ventaja en el proceso de lixiviación. El alto consumo de reactivos y la ausencia de un proceso barato para recuperar el oro han hecho no económica la lixiviación con tiosulfato, siendo similar su utilización con el hidróxido de amonio. Consecuentemente, el proceso no ha sido ampliamente usado a nivel comercial. Mediante las pruebas efectuadas se ha demostrado que la lixiviación con tiosulfato en presencia de amoniaco y del ion cúprico Cu (II), se obtienen mayores recuperaciones, en los cuales se logró una disolución máxima del oro 95.71% en el concentrado de flotación en 10 hrs., en el concentrado de pirita se obtuvo una disolución de 95.71% en 96 hrs. y en el caso de la calcina se obtuvo 98.57% de disolución del oro en 24 hrs.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12804spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACianurolixiviaciónFlotaciónConcentradohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU44614721713026Vilca Amesquita, Vicente Hermo RudyHuamani Bernal, Roberto PedroQuispe Ampuero, Guido Felixhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero MetalurgistaORIGINALIMvelood.pdfIMvelood.pdfapplication/pdf4771093https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eabd8d4f-6584-4a17-94cb-533014391131/downloadc489245fb888080b9c1fa7d6257c7a7fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/48282d5a-83be-4611-bf26-5e8abb47581b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIMvelood.pdf.txtIMvelood.pdf.txtExtracted texttext/plain107149https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/87ec7202-a791-4d3e-b241-305abff88775/downloadbae2e34b6bb98bd5a26a74ddaebab39bMD5320.500.12773/12804oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/128042022-07-26 03:55:16.423http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).