Estudio experimental utilizando hidróxido de amonio para lixiviar minerales auríferos

Descripción del Articulo

El interés en los métodos sin la utilización del cianuro para la disolución del oro ha crecido debido a la toxicidad del cianuro y a su incapacidad de lixiviar efectivamente minerales carbonáceos o complejos. El uso inadecuado del cianuro además de su peligrosidad, en conjunto con las especies cianu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Lopez, Oscar Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12804
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cianuro
lixiviación
Flotación
Concentrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El interés en los métodos sin la utilización del cianuro para la disolución del oro ha crecido debido a la toxicidad del cianuro y a su incapacidad de lixiviar efectivamente minerales carbonáceos o complejos. El uso inadecuado del cianuro además de su peligrosidad, en conjunto con las especies cianuro – metal obtenidos en la lixiviación terminan en las presas de relaves. Esto puede conducir a problemas medioambientales en donde la contaminación cianuro alcance la capa de agua y provoque la destrucción de la vida animal. Por ello el tiosulfato se considera una alternativa no tóxica con relación al cianuro y `puede lixiviar al oro más rápido que el cianuro. En el proceso convencional de cianuración, la recuperación del oro y de la plata a partir de los minerales es dificultada por una serie de impurezas de metales, tales como el cobre, arsénico, antimonio, zinc y níquel, ya que estas consumen tanto al cianuro como al oxígeno. La lixiviación con tiosulfato disminuye la interferencia de estos cationes. De hecho, la presencia de cobre en el mineral puede ser usada como una ventaja en el proceso de lixiviación. El alto consumo de reactivos y la ausencia de un proceso barato para recuperar el oro han hecho no económica la lixiviación con tiosulfato, siendo similar su utilización con el hidróxido de amonio. Consecuentemente, el proceso no ha sido ampliamente usado a nivel comercial. Mediante las pruebas efectuadas se ha demostrado que la lixiviación con tiosulfato en presencia de amoniaco y del ion cúprico Cu (II), se obtienen mayores recuperaciones, en los cuales se logró una disolución máxima del oro 95.71% en el concentrado de flotación en 10 hrs., en el concentrado de pirita se obtuvo una disolución de 95.71% en 96 hrs. y en el caso de la calcina se obtuvo 98.57% de disolución del oro en 24 hrs.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).