Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltración

Descripción del Articulo

La fitorremediación es una técnica poco costosa y amigable con el medio ambiente, que puede ser utilizada para la limpieza de suelos y aguas contaminadas con altas concentraciones de arsénico. Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. es una macrofita que acumula arsénico al ser tratada con concentracio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pocohuanca Abarca, Nadezhda Susan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4378
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rizofiltración
Myriophyllum aquaticum
Biomasa
Enzimas antioxidantes
Bioacumulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
id UNSA_96c8cce0f4ec1bffa841d7827f84a689
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4378
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltración
title Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltración
spellingShingle Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltración
Pocohuanca Abarca, Nadezhda Susan
Rizofiltración
Myriophyllum aquaticum
Biomasa
Enzimas antioxidantes
Bioacumulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
title_short Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltración
title_full Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltración
title_fullStr Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltración
title_full_unstemmed Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltración
title_sort Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltración
author Pocohuanca Abarca, Nadezhda Susan
author_facet Pocohuanca Abarca, Nadezhda Susan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Rodriguez, Herbert Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Pocohuanca Abarca, Nadezhda Susan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rizofiltración
Myriophyllum aquaticum
Biomasa
Enzimas antioxidantes
Bioacumulación
topic Rizofiltración
Myriophyllum aquaticum
Biomasa
Enzimas antioxidantes
Bioacumulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
description La fitorremediación es una técnica poco costosa y amigable con el medio ambiente, que puede ser utilizada para la limpieza de suelos y aguas contaminadas con altas concentraciones de arsénico. Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. es una macrofita que acumula arsénico al ser tratada con concentraciones crecientes de este metaloide. Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de Arsénico (As) en la supervivencia, crecimiento, respuesta fisiológica, y capacidad de rizofiltración en M. aquaticum. Las plantas fueron recolectadas de la corriente de agua de las cataratas de Capua–Yura, y depositadas en recipientes con solución nutritiva Hoagland para ser aclimatadas durante 31 días. La investigación se dividió en 3 experimentos, el experimento 1 consistió en tratar las plantas con concentraciones de 4, 8, 16 y 32 ppm de arseniato de sodio (Na2HAsO4) diluida con nitrato de calcio Ca(NO3)2, y un control sin arsénico, por el periodo de 32 días. Se midió la tasa de crecimiento absoluto TCA (número y longitud de la raíz, longitud total, peso freso), peso seco, tasa de crecimiento relativo TCR, índice de tolerancia y contenido de pigmentos fotosintéticos. En el experimento 2 se utilizó concentraciones de 4 y 8 ppm de As, un control sin arsénico y un testigo con solución nutritiva Hoagland, durante 16 días, se midió el peso seco de raíces, tallos y hojas, la respuesta fisiológica (pigmentos fotosintéticos, malondialdehido, carbohidratos, prolina, proteínas, superoxido dismutasa, catalasa, peroxidasa y glutatión reductasa) y la acumulación de As (factor de bioacumulación y factor de translocación). En el experimento 3 se utilizó agua procedente del río Tambo (0.32457 ppm de As) diluida al 50 y 100% con agua de destilada, durante 32 días, realizando mediciones iguales al experimento 2. Los resultados del experimento 1, muestran que el porcentaje de sobrevivientes fue del 100%, TCA y TCR fueron mayores a los 16 días con tratamientos de 4 y 8 ppm de As. El índice de tolerancia fue mayor en el tratamiento con 8 ppm. Los pigmentos fotosintéticos disminuyeron en todos los tratamientos. El experimento 2 mostró que concentraciones de 4 y 8 ppm de As, incrementan el peso seco de la raíz, tallo y hoja. El contenido de pigmentos fotosintéticos y proteínas se vio afectado en el tratamiento con 4 ppm, mientras que el nivel de peroxidación lipídica, carbohidratos y prolina se mantuvo respecto al control. SOD se incrementó, mientras que POD, CAT y GR se mantuvieron. Hubo mayor acumulación de As en el tratamiento con 4 ppm en las raíces. El experimento 3 muestra que diluciones de agua del río Tambo del 50 y 100%, incrementaron la materia seca de la raíz, tallo y hoja. El contenido de pigmentos fotosintéticos, malondialdehido y prolina se incrementó con diferencias significativas (p<0.05). SOD y GR mantuvieron su actividad en ambos tratamientos, POD la incremento en la menor concentración y CAT no presento actividad. La acumulación de Arsénico fue mayor en la raíz, y similar en ambos tratamientos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-16T15:53:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-16T15:53:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4378
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4378
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/389df746-4a5c-482b-997c-fed10455e83c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c4896edb-1b7b-45ee-a73a-a7b7d2b0fdfb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e43c17490428d80891dc2504d418bb53
a93c95c4ce22ce756aabb718bd4710b5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762836617134080
spelling Lazo Rodriguez, Herbert OmarPocohuanca Abarca, Nadezhda Susan2017-12-16T15:53:44Z2017-12-16T15:53:44Z2017La fitorremediación es una técnica poco costosa y amigable con el medio ambiente, que puede ser utilizada para la limpieza de suelos y aguas contaminadas con altas concentraciones de arsénico. Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. es una macrofita que acumula arsénico al ser tratada con concentraciones crecientes de este metaloide. Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de Arsénico (As) en la supervivencia, crecimiento, respuesta fisiológica, y capacidad de rizofiltración en M. aquaticum. Las plantas fueron recolectadas de la corriente de agua de las cataratas de Capua–Yura, y depositadas en recipientes con solución nutritiva Hoagland para ser aclimatadas durante 31 días. La investigación se dividió en 3 experimentos, el experimento 1 consistió en tratar las plantas con concentraciones de 4, 8, 16 y 32 ppm de arseniato de sodio (Na2HAsO4) diluida con nitrato de calcio Ca(NO3)2, y un control sin arsénico, por el periodo de 32 días. Se midió la tasa de crecimiento absoluto TCA (número y longitud de la raíz, longitud total, peso freso), peso seco, tasa de crecimiento relativo TCR, índice de tolerancia y contenido de pigmentos fotosintéticos. En el experimento 2 se utilizó concentraciones de 4 y 8 ppm de As, un control sin arsénico y un testigo con solución nutritiva Hoagland, durante 16 días, se midió el peso seco de raíces, tallos y hojas, la respuesta fisiológica (pigmentos fotosintéticos, malondialdehido, carbohidratos, prolina, proteínas, superoxido dismutasa, catalasa, peroxidasa y glutatión reductasa) y la acumulación de As (factor de bioacumulación y factor de translocación). En el experimento 3 se utilizó agua procedente del río Tambo (0.32457 ppm de As) diluida al 50 y 100% con agua de destilada, durante 32 días, realizando mediciones iguales al experimento 2. Los resultados del experimento 1, muestran que el porcentaje de sobrevivientes fue del 100%, TCA y TCR fueron mayores a los 16 días con tratamientos de 4 y 8 ppm de As. El índice de tolerancia fue mayor en el tratamiento con 8 ppm. Los pigmentos fotosintéticos disminuyeron en todos los tratamientos. El experimento 2 mostró que concentraciones de 4 y 8 ppm de As, incrementan el peso seco de la raíz, tallo y hoja. El contenido de pigmentos fotosintéticos y proteínas se vio afectado en el tratamiento con 4 ppm, mientras que el nivel de peroxidación lipídica, carbohidratos y prolina se mantuvo respecto al control. SOD se incrementó, mientras que POD, CAT y GR se mantuvieron. Hubo mayor acumulación de As en el tratamiento con 4 ppm en las raíces. El experimento 3 muestra que diluciones de agua del río Tambo del 50 y 100%, incrementaron la materia seca de la raíz, tallo y hoja. El contenido de pigmentos fotosintéticos, malondialdehido y prolina se incrementó con diferencias significativas (p<0.05). SOD y GR mantuvieron su actividad en ambos tratamientos, POD la incremento en la menor concentración y CAT no presento actividad. La acumulación de Arsénico fue mayor en la raíz, y similar en ambos tratamientos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4378spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARizofiltraciónMyriophyllum aquaticumBiomasaEnzimas antioxidantesBioacumulaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14Supervivencia, crecimiento, y respuesta fisiológica de Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. en relación a diferentes concentraciones de arsénico con fines de su uso en rizofiltracióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBipoabns.pdfapplication/pdf2404370https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/389df746-4a5c-482b-997c-fed10455e83c/downloade43c17490428d80891dc2504d418bb53MD51TEXTBipoabns.pdf.txtBipoabns.pdf.txtExtracted texttext/plain261670https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c4896edb-1b7b-45ee-a73a-a7b7d2b0fdfb/downloada93c95c4ce22ce756aabb718bd4710b5MD52UNSA/4378oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/43782022-05-13 14:44:38.486http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).