La estimulación temprana en el proceso de socialización en las niñas y niños de 3 años de la institución educativa inicial Nº 36 “Divino Niño Jesus” de la provincia de Anta - Cusco, 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación la estimulación temprana en el proceso de socialización en las niñas y niños de 3 años de la institución educativa inicial Nº 36 “divino niño Jesús” de la provincia de Anta - Cusco, 2020. Es determinar la estimulación temprana y la socialización como habilidad so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Huaypar, Milagros, Huaman Quispe, Maria Elva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12692
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estimulación temprana
proceso
socialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación la estimulación temprana en el proceso de socialización en las niñas y niños de 3 años de la institución educativa inicial Nº 36 “divino niño Jesús” de la provincia de Anta - Cusco, 2020. Es determinar la estimulación temprana y la socialización como habilidad social de relación que es una forma de expresión consciente, mediante la cual se manifiestan las ideas, deseos, opiniones, sentimientos de forma clara y respetuosa, desde una perspectiva de autoconfianza. Su importancia radica en el desempeño que hoy tiene la educación inicial, y el enfoque de las ciencias que van apareciendo dentro de toda una temática de la cual décadas anteriores eran solo accesibles para personas de mayor edad; hoy por hoy es muy importante la estimulación Temprana en los niños justamente por el amplio conocimiento que se va adquiriendo y así sea un bienestar no solo para los niños y niñas sino para la sociedad con la cual se relaciona, para que en un futuro respondan a las expectativas o a las exigencias del mundo globalizado y que actúen como ciudadanos responsables y competentes. El método utilizado en el presente trabajo de investigación es cuantitativo, de acuerdo con Hernandez, Fernandez (2014, pag.5) quienes dicen: el método cuantitativo Constituye la presentación de la información en porcentajes y a partir de ella se hace las inferencias y la respectiva interpretación. La estimulación temprana, además, incluye un conjunto de actividades aplicadas desde el nacimiento hasta los seis años, franja de edad en la que los niños cuentan con una mayor plasticidad cerebral, que no solamente conviene aplicarlos a niños sanos sino también a todos aquellos niños con trastornos reales o potenciales en su desarrollo para estimular sus capacidades. La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de los niños. Por tanto, es importante que las Maestras, padres y las madres introduzcan actividades a su juego diario, a través de abrazos, sonrisas y les hablen y les digan lo mucho que los quieren. De esta manera contribuirán en su desarrollo pleno, pero también al cuidado de su salud. El niño aprenda a desarrollar su potencial mediante actividades que van de la mano a su edad, donde el juego no solo sea distracción sino también sea el motivo por el cual el niño identifique y aprenda conocimientos, habilidades y actitudes nuevas que hagan de este una persona proactiva e innovadora sin violentar sus etapas de crecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).