Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarca
Descripción del Articulo
La zona de estudio está ubicada en el paraje de La Granja, distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. El relieve en el proyecto es moderado conformado por colinas y quebradas profundas a onduladas, cubiertas por una flora que permanece durante todo el año, presenta tres un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3375 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unidades litoestratigráficas Rocas sedimentarias Mineralización Drenaje dendrítico Yacimientos de cobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
UNSA_94c6ac217dd8cfd53bf1c93c63d2ce08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3375 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarca |
title |
Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarca |
spellingShingle |
Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarca Bejarano Aguilar, Victor Wilbert Unidades litoestratigráficas Rocas sedimentarias Mineralización Drenaje dendrítico Yacimientos de cobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarca |
title_full |
Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarca |
title_fullStr |
Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarca |
title_full_unstemmed |
Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarca |
title_sort |
Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarca |
author |
Bejarano Aguilar, Victor Wilbert |
author_facet |
Bejarano Aguilar, Victor Wilbert |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bejarano Aguilar, Victor Wilbert |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Unidades litoestratigráficas Rocas sedimentarias Mineralización Drenaje dendrítico Yacimientos de cobre |
topic |
Unidades litoestratigráficas Rocas sedimentarias Mineralización Drenaje dendrítico Yacimientos de cobre https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
La zona de estudio está ubicada en el paraje de La Granja, distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. El relieve en el proyecto es moderado conformado por colinas y quebradas profundas a onduladas, cubiertas por una flora que permanece durante todo el año, presenta tres unidades geomorfológicas: la zona de morfología costanera, superficie de erosión y zona de estribaciones andinas. El drenaje de la zona es el dendrítico y subparalelo, cuyos tributarios entregan sus aguas al río principal en forma perpendicular u oblicuo, todos estos drenes, discurren por pequeñas quebradas de orientación perpendicular al litoral. El principal drenaje lo constituye el río Paltic de régimen regular localizado al norte de La Granja, de régimen de descarga irregular en época de precipitaciones pluviales, La vegetación de pan llevar se desarrolla en los valles del Sauce y La Pampa, la fauna representada de carácter salvaje es: serpientes de colores intensos y llamativos, liebres salvajes, hurones, variedad de aves como loros, gorriones de collar rufo etc. y animales domésticos como: vacunos, porcinos y aves. La geología presenta una serie sedimentaria de areniscas, lutitas, cuarcitas, calizas, margas, rocas volcánicas y conglomerados, las rocas más antiguas están representadas por la Formación Oyotún del Jurásico medio seguido del grupo Goyllarisquisca, suprayacen las rocas de la formación Chulec, formaciones Pariatambo, Porculla, todos estos cortados por los intrusivos y finalmente tenemos la presencia de depósitos cuaternarios. A nivel regional aflora la falla Sallique, de dirección NO-SE, que controla el yacimiento. A nivel local el stock porfirítico está controlado estructuralmente por tres fallas de rumbo NS, SO, NE. Otras intrusiones se observan en los alrededores del stock porfirítico, rocas como dioritas, riolíticos, dacíticos y andesíticos. Por efecto de la falla regional y fallas locales referidas se produjo la fracturación tipo stockwork y algunos brechamientos por donde migró la mineralización. La mineralización hipógena o primaria principal en los pórfidos es de calcopirita- pirita con pequeños niveles de calcopirita-enargita y calcopirita-pirita-magnetita. La mineralización supérgena consiste principalmente de calcosita, y en menor proporción covelita. El complejo pórfido / brecha, La Granja Cu-Mo-Ag-Zn, es conformado por varios grandes stocks pórfidos intrusivos de edad Mioceno, de composición diorítica a dacítica con numerosas fases de brechas hidrotermales asociados. Estos intrusivos se emplazaron en dos principales zonas: una en el este, Cerro Paja Blanca y otro en el oeste llamado la Zona de Mirador. Los trabajos de exploración desarrollados mediante extensas campañas de perforación diamantina han permitido definir el yacimiento de cobre. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de estudios de pre-factibilidad, como parte de la fase de exploración. Por último se está tomando en cuenta las relaciones comunitarias con los poblados de entorno con la empresa minera, comprometiendo beneficios de desarrollo para bien de la población y evitar así los conflictos sociales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-26T15:00:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-26T15:00:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3375 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3375 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/15896b9e-d403-41bd-85af-658e571a7e66/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3360ed68-6870-43c1-8215-2ddad282d899/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76c6d1f2b26644d6cf76fc43fa24bcd0 a3d68efaa7bd9cbb0bedace930c4c98b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762853988892672 |
spelling |
Bejarano Aguilar, Victor Wilbert2017-10-26T15:00:46Z2017-10-26T15:00:46Z2017La zona de estudio está ubicada en el paraje de La Granja, distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. El relieve en el proyecto es moderado conformado por colinas y quebradas profundas a onduladas, cubiertas por una flora que permanece durante todo el año, presenta tres unidades geomorfológicas: la zona de morfología costanera, superficie de erosión y zona de estribaciones andinas. El drenaje de la zona es el dendrítico y subparalelo, cuyos tributarios entregan sus aguas al río principal en forma perpendicular u oblicuo, todos estos drenes, discurren por pequeñas quebradas de orientación perpendicular al litoral. El principal drenaje lo constituye el río Paltic de régimen regular localizado al norte de La Granja, de régimen de descarga irregular en época de precipitaciones pluviales, La vegetación de pan llevar se desarrolla en los valles del Sauce y La Pampa, la fauna representada de carácter salvaje es: serpientes de colores intensos y llamativos, liebres salvajes, hurones, variedad de aves como loros, gorriones de collar rufo etc. y animales domésticos como: vacunos, porcinos y aves. La geología presenta una serie sedimentaria de areniscas, lutitas, cuarcitas, calizas, margas, rocas volcánicas y conglomerados, las rocas más antiguas están representadas por la Formación Oyotún del Jurásico medio seguido del grupo Goyllarisquisca, suprayacen las rocas de la formación Chulec, formaciones Pariatambo, Porculla, todos estos cortados por los intrusivos y finalmente tenemos la presencia de depósitos cuaternarios. A nivel regional aflora la falla Sallique, de dirección NO-SE, que controla el yacimiento. A nivel local el stock porfirítico está controlado estructuralmente por tres fallas de rumbo NS, SO, NE. Otras intrusiones se observan en los alrededores del stock porfirítico, rocas como dioritas, riolíticos, dacíticos y andesíticos. Por efecto de la falla regional y fallas locales referidas se produjo la fracturación tipo stockwork y algunos brechamientos por donde migró la mineralización. La mineralización hipógena o primaria principal en los pórfidos es de calcopirita- pirita con pequeños niveles de calcopirita-enargita y calcopirita-pirita-magnetita. La mineralización supérgena consiste principalmente de calcosita, y en menor proporción covelita. El complejo pórfido / brecha, La Granja Cu-Mo-Ag-Zn, es conformado por varios grandes stocks pórfidos intrusivos de edad Mioceno, de composición diorítica a dacítica con numerosas fases de brechas hidrotermales asociados. Estos intrusivos se emplazaron en dos principales zonas: una en el este, Cerro Paja Blanca y otro en el oeste llamado la Zona de Mirador. Los trabajos de exploración desarrollados mediante extensas campañas de perforación diamantina han permitido definir el yacimiento de cobre. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de estudios de pre-factibilidad, como parte de la fase de exploración. Por último se está tomando en cuenta las relaciones comunitarias con los poblados de entorno con la empresa minera, comprometiendo beneficios de desarrollo para bien de la población y evitar así los conflictos sociales.Servicios Profesionalesapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3375spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAUnidades litoestratigráficasRocas sedimentariasMineralizaciónDrenaje dendríticoYacimientos de cobrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Proceso de perforación diamantina y logueo geológico en el proyecto minero la Granja Rio Tinto en Querocoto - Chota – Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoORIGINALIGbeagvw.pdfapplication/pdf4761616https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/15896b9e-d403-41bd-85af-658e571a7e66/download76c6d1f2b26644d6cf76fc43fa24bcd0MD51TEXTIGbeagvw.pdf.txtIGbeagvw.pdf.txtExtracted texttext/plain127927https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3360ed68-6870-43c1-8215-2ddad282d899/downloada3d68efaa7bd9cbb0bedace930c4c98bMD52UNSA/3375oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/33752022-05-13 22:35:29.99http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).