Efecto de un programa de estilos de vida saludables en estudiantes universitarios, Arequipa 2020

Descripción del Articulo

Para la presente investigación el objetivo general fue: medir el efecto de un programa de promoción de estilos de vida saludables en estudiantes universitarios. La metodología del presente trabajo es de enfoque cuantitativo de tipo relacional y experimental y con un diseño experimental, prospectivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Zegarra, Henry Cesar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12226
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Covid 19
pandemia
estudiantes
mejora de estilos de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:Para la presente investigación el objetivo general fue: medir el efecto de un programa de promoción de estilos de vida saludables en estudiantes universitarios. La metodología del presente trabajo es de enfoque cuantitativo de tipo relacional y experimental y con un diseño experimental, prospectivo y longitudinal de acuerdo a la clasificación de Douglas Altman, la técnica que se empleó fue la encuesta, mientras que el instrumento utilizado fue el cuestionario, para medir los estilos de vida que se basa en el elaborado por Arrivillaga, M.; Salazar, I. Y Gómez, I. y adaptado en aspectos formales para fines de la presente investigación. La población estudiada estuvo constituida por 200 estudiantes universitarios que participaron en los talleres extracurriculares deportivos organizados por la Oficina de Promoción de Arte, Cultura, Deporte y Recreación de la universidad. La conclusión principal es que los estilos de vida de los estudiantes, antes y después de la aplicación del programa, mejoraron de manera estadísticamente significativa (p = 0.04). Las dimensiones que tuvieron mayor mejora fueron el autocuidado (p = 0.002), los hábitos alimenticios (p = 0.000) y el consumo de sustancias psicoactivas (p = 0.000). Durante al aislamiento social las principales actividades que realizaron fueron el estudio (42.42%) y las domésticas (29.09%), siendo significativa la diferencia entre los sexos (p = 0.025)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).