Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de las instituciones educativas rurales unidocente; para ello se empezó por determinar qué es lo que debe entenderse por educación intercul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazaro Panuera, Jaime Luis, Marcapura Salhua, Greys Nandy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11344
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impacto
Intercultural
Bilingüe
Enseñanza
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_916c9fdeab431d60c4826f86e7bfec04
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11344
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018
title Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018
spellingShingle Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018
Lazaro Panuera, Jaime Luis
Impacto
Intercultural
Bilingüe
Enseñanza
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018
title_full Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018
title_fullStr Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018
title_full_unstemmed Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018
title_sort Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018
author Lazaro Panuera, Jaime Luis
author_facet Lazaro Panuera, Jaime Luis
Marcapura Salhua, Greys Nandy
author_role author
author2 Marcapura Salhua, Greys Nandy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Tejada, José Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Lazaro Panuera, Jaime Luis
Marcapura Salhua, Greys Nandy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Impacto
Intercultural
Bilingüe
Enseñanza
Aprendizaje
topic Impacto
Intercultural
Bilingüe
Enseñanza
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de las instituciones educativas rurales unidocente; para ello se empezó por determinar qué es lo que debe entenderse por educación intercultural bilingüe descartando visiones tradicionales que sólo asumieron la educación intercultural como un factor accesorio y supletorio; sin entender que el reconocimiento del idioma originario no es una cuestión de folklore, sino es un factor fundamental en la formación de valores ciudadanos en los estudiantes; que no solamente son quechuas, aimaras hablantes o de los dialectos amazónicos, sino del conjunto del sistema educativo peruano. El marco teórico de la presente investigación afirma por lo tanto este enfoque integral de la educación intercultural bilingüe entendiendo que al interior del proceso educativo no se podía soslayar el uso de los materiales educativos; la conducción de proceso educativo por parte del docente; la valoración de los padres de familia y las autoridades educativas, es por eso que la educación intercultural bilingüe no es un asunto administrativo del sector educación, sino es una política social que debe ser asumida por todos los actores involucrados en el proceso educativo. El trabajo de campo aplicado en la encuesta de investigación desarrollada a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto de nivel primaria buscaba determinar el impacto de la implementación del plan educativo intercultural bilingüe en el proceso enseñanza - aprendizaje de los estudiantes que estaban a punto de culminar el nivel primaria; teniendo en cuenta que la institución educativa donde se aplica la encuesta se encuentra ubicada en una zona predominantemente quechua hablante en los padres, pero que en su mayoría ya les hablan en el idioma castellano a sus hijos, como es el anexo de Palcuyo, distrito de Salamanca, en la provincia de Condesuyos, sino que los resultados del proceso educativo se pueden visibilizaren el desarrollo de las percepciones y valores de los estudiantes. Los resultados del trabajo de campo permiten señalar que existe una correspondencia en la relación entre educación intercultural bilingüe y el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes en la medida que la encuesta constata cuantitativamente que los estudiantes tienen más afinidad en la lengua castellana que con el idioma quechua, es así que ellos comprenden más utilizando la lengua castellana ya que desde que iniciaron la etapa escolar siempre han trabajado con ese idioma, del mismo modo también se constata que los docentes no cuentan con capacitación constante ni pertinente, ya que la UGEL Condesuyos refiere no tener los recursos necesarios para poder realizarlos, otro gran problema es la utilización de material bibliográfico que es dotado por el Ministerio de Educación, la cual es tanto en idioma castellano como en quechua en las áreas de matemática y Comunicación , que en su mayoría no son concluidas en su totalidad al finalizar el año escolar por razones de que los docentes no cuentan con el conocimiento apropiado de cómo utilizar dichos textos por falta de una capacitación adecuada. El docente utiliza tanto el idioma originario como el español a la vez y los padres de familia subvaloran la utilización del idioma originario por parte de sus hijos. Del mismo modo la investigación permitió conocer la propia valoración del estudiante en relación al idioma originario, relegándolo de acuerdo a la información de la encuesta al uso del quechua a la comunicación con los adultos mayores priorizando al uso del castellano y aún el inglés como idioma de movilidad o superación social; finalmente la encuesta pudo determinar cuál es la perspectiva de los estudiantes en la valoración de su propio idioma originario con un criterio de ser factor residual en su propio acervo cultural, todo lo cual ha procedido a ser analizado y discutido en los resultados de la investigación a partir del marco teórico, la encuesta investigación y la propia experiencia de nosotros como docentes de la zona de Palcuyo lo cual ha permitido llegar a conclusiones; en tanto se observa que la relación es negativa entre educación intercultural bilingüe y el proceso enseñanza aprendizaje del estudiante porque no se evidencia el buen funcionamiento debido a que no se está cumpliendo con los objetivos trazados por el Ministerio de Educación a falta de presupuesto para su implementación. Finalmente, el presente trabajo de investigación señala un conjunto de sugerencias dirigidas a los actores educativos: MINEDU, UGEL, docentes y sociedad civil para que se supere el divorcio que hay en el enunciado normativo que promueve una educación intercultural bilingüe y la realidad socio educativa que hemos analizado; promoviendo que dicha participación sea activa por parte de todos los actores de tal modo que se promueva que la relación entre educación intercultural bilingüe y el proceso enseñanza aprendizaje sea positiva en que la interculturalidad sea un factor estimulante para el desarrollo de los estudiantes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-09T12:33:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-09T12:33:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11344
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11344
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c8a5ee42-c281-4a00-a15b-63bc9c799bfa/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c8a79c7-98f4-43c6-8920-2a8a876ae4bb/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3da4b689-c7bf-4730-bbbd-d8709e91f1c7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9861ba6c2670351765ca95670093bb59
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
83cc3718a6ef26ff5f3ee95a15448a80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763119235629056
spelling García Tejada, José EnriqueLazaro Panuera, Jaime LuisMarcapura Salhua, Greys Nandy2020-11-09T12:33:47Z2020-11-09T12:33:47Z2019El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de las instituciones educativas rurales unidocente; para ello se empezó por determinar qué es lo que debe entenderse por educación intercultural bilingüe descartando visiones tradicionales que sólo asumieron la educación intercultural como un factor accesorio y supletorio; sin entender que el reconocimiento del idioma originario no es una cuestión de folklore, sino es un factor fundamental en la formación de valores ciudadanos en los estudiantes; que no solamente son quechuas, aimaras hablantes o de los dialectos amazónicos, sino del conjunto del sistema educativo peruano. El marco teórico de la presente investigación afirma por lo tanto este enfoque integral de la educación intercultural bilingüe entendiendo que al interior del proceso educativo no se podía soslayar el uso de los materiales educativos; la conducción de proceso educativo por parte del docente; la valoración de los padres de familia y las autoridades educativas, es por eso que la educación intercultural bilingüe no es un asunto administrativo del sector educación, sino es una política social que debe ser asumida por todos los actores involucrados en el proceso educativo. El trabajo de campo aplicado en la encuesta de investigación desarrollada a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto de nivel primaria buscaba determinar el impacto de la implementación del plan educativo intercultural bilingüe en el proceso enseñanza - aprendizaje de los estudiantes que estaban a punto de culminar el nivel primaria; teniendo en cuenta que la institución educativa donde se aplica la encuesta se encuentra ubicada en una zona predominantemente quechua hablante en los padres, pero que en su mayoría ya les hablan en el idioma castellano a sus hijos, como es el anexo de Palcuyo, distrito de Salamanca, en la provincia de Condesuyos, sino que los resultados del proceso educativo se pueden visibilizaren el desarrollo de las percepciones y valores de los estudiantes. Los resultados del trabajo de campo permiten señalar que existe una correspondencia en la relación entre educación intercultural bilingüe y el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes en la medida que la encuesta constata cuantitativamente que los estudiantes tienen más afinidad en la lengua castellana que con el idioma quechua, es así que ellos comprenden más utilizando la lengua castellana ya que desde que iniciaron la etapa escolar siempre han trabajado con ese idioma, del mismo modo también se constata que los docentes no cuentan con capacitación constante ni pertinente, ya que la UGEL Condesuyos refiere no tener los recursos necesarios para poder realizarlos, otro gran problema es la utilización de material bibliográfico que es dotado por el Ministerio de Educación, la cual es tanto en idioma castellano como en quechua en las áreas de matemática y Comunicación , que en su mayoría no son concluidas en su totalidad al finalizar el año escolar por razones de que los docentes no cuentan con el conocimiento apropiado de cómo utilizar dichos textos por falta de una capacitación adecuada. El docente utiliza tanto el idioma originario como el español a la vez y los padres de familia subvaloran la utilización del idioma originario por parte de sus hijos. Del mismo modo la investigación permitió conocer la propia valoración del estudiante en relación al idioma originario, relegándolo de acuerdo a la información de la encuesta al uso del quechua a la comunicación con los adultos mayores priorizando al uso del castellano y aún el inglés como idioma de movilidad o superación social; finalmente la encuesta pudo determinar cuál es la perspectiva de los estudiantes en la valoración de su propio idioma originario con un criterio de ser factor residual en su propio acervo cultural, todo lo cual ha procedido a ser analizado y discutido en los resultados de la investigación a partir del marco teórico, la encuesta investigación y la propia experiencia de nosotros como docentes de la zona de Palcuyo lo cual ha permitido llegar a conclusiones; en tanto se observa que la relación es negativa entre educación intercultural bilingüe y el proceso enseñanza aprendizaje del estudiante porque no se evidencia el buen funcionamiento debido a que no se está cumpliendo con los objetivos trazados por el Ministerio de Educación a falta de presupuesto para su implementación. Finalmente, el presente trabajo de investigación señala un conjunto de sugerencias dirigidas a los actores educativos: MINEDU, UGEL, docentes y sociedad civil para que se supere el divorcio que hay en el enunciado normativo que promueve una educación intercultural bilingüe y la realidad socio educativa que hemos analizado; promoviendo que dicha participación sea activa por parte de todos los actores de tal modo que se promueva que la relación entre educación intercultural bilingüe y el proceso enseñanza aprendizaje sea positiva en que la interculturalidad sea un factor estimulante para el desarrollo de los estudiantes.Trabajo de investigaciónapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11344spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAImpactoInterculturalBilingüeEnseñanzaAprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Identificar el impacto de la educación intercultural bilingüe en el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes de la institución educativa rural Unidocente N° 40501 “Palcuyo”, Salamanca Condesuyos, Arequipa - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29425341https://orcid.org/0000-0001-5990-48973043070044939337Vela Quico, Gabriel AdalbertoDel Carpio Siancas, HenryMamani Vásquez, Eulogiohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionComplementación AcadémicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónBachillerBachiller en EducaciónORIGINALEDlapajl&masagn.pdfEDlapajl&masagn.pdfapplication/pdf1109028https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c8a5ee42-c281-4a00-a15b-63bc9c799bfa/download9861ba6c2670351765ca95670093bb59MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9c8a79c7-98f4-43c6-8920-2a8a876ae4bb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDlapajl&masagn.pdf.txtEDlapajl&masagn.pdf.txtExtracted texttext/plain130701https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3da4b689-c7bf-4730-bbbd-d8709e91f1c7/download83cc3718a6ef26ff5f3ee95a15448a80MD5320.500.12773/11344oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/113442022-12-27 17:19:03.753http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.908655
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).