La importancia de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante del cuarto grado de secundaria de la I.E. Emblemática Independencia Americana, Arequipa-2021

Descripción del Articulo

En el presente trabajo abordamos el tema con un especial interés, para poder determinar la importancia que tiene la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante. Para así, ayudar a formar estudiantes reflexivos y críticos frente a las problemáticas sociales, en busca del desarro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cahuana Rivas, Elber Aldair, Cisneros Meneses, Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
pensamiento critico
Ideas
formular
examinar
Influencia
interpretar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo abordamos el tema con un especial interés, para poder determinar la importancia que tiene la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante. Para así, ayudar a formar estudiantes reflexivos y críticos frente a las problemáticas sociales, en busca del desarrollo de la sociedad. Por tal motivo, se ha tomado la decisión de aplicar este trabajo con el fin de demostrar tal afirmación, dividiéndolo en cuatro capítulos. El capítulo número uno es el planteamiento del problema, donde se da una descripción de la situación problemática, la formulación de las preguntas del problema, los objetivos que buscamos obtener, la justificación, las limitaciones del estudio y los antecedentes. El capítulo número dos es el marco teórico, donde se trata conceptos del pensamiento crítico como analizar ideas, interpretar, examinar, formular, etc. Así mismo se abarca a la filosofía y su influencia en el pensamiento crítico. En el capítulo número tres, se da a conocer la metodología de la investigación, donde se abarca el diseño, el enfoque, el método estadístico, los instrumentos y técnicas del presente trabajo. Finalmente, en el capítulo cuatro presentamos los resultados de los datos obtenidos en el pre-prueba y pos-prueba, y la prueba de hipótesis
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).