Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020

Descripción del Articulo

El guanaco peruano (Lama guanicoe cacsilensis), es una especie con numerosas características anatómico-fisiológicas de gran valor adaptativo, que le permiten habitar zonas hostiles en cuanto a sus rasgos ambientales; en la actualidad esta especie se está viendo afectada enormemente por múltiples fac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astorga Collantes, Christiam Andree
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15545
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/15545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guanaco
Viabilidad
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
id UNSA_9093553f6db9a8b9130f998312010a16
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15545
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020
title Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020
spellingShingle Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020
Astorga Collantes, Christiam Andree
Guanaco
Viabilidad
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
title_short Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020
title_full Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020
title_fullStr Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020
title_full_unstemmed Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020
title_sort Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020
author Astorga Collantes, Christiam Andree
author_facet Astorga Collantes, Christiam Andree
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villegas Paredes, Luis Norberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Astorga Collantes, Christiam Andree
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Guanaco
Viabilidad
Conservación
topic Guanaco
Viabilidad
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
description El guanaco peruano (Lama guanicoe cacsilensis), es una especie con numerosas características anatómico-fisiológicas de gran valor adaptativo, que le permiten habitar zonas hostiles en cuanto a sus rasgos ambientales; en la actualidad esta especie se está viendo afectada enormemente por múltiples factores, tanto ambientales como humanos, lo cual lo hace una especie En Peligro Crítico en el Perú, debido a factores como la degradación y fragmentación del hábitat, la caza furtiva, catástrofes climáticas (heladas y sequías) y el aumento de los depredadores (perros ferales). De acuerdo al último censo nacional quedarían solo alrededor de 3800 ejemplares. El objetivo de esta investigación fue determinar el estado actual y analizar la viabilidad poblacional de Lama guanicoe cacsilensis “guanaco peruano”, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB). Se realizaron monitoreos entre junio y diciembre del 2020, en las áreas aledañas a Cerro Tacra, la represa de Aguada Blanca, la zona de Pampa Cañahuas, específicamente en parte de la extensión del Cerro Tacra, que son las zonas en la cual los guanacos se movilizan principalmente, así como también la zona de Concebida, lamentablemente se vio perjudicado en un inicio por el comienzo de la cuarentena por COVID-19, limitando así la movilización en los tiempos previstos, pero con los permisos y apoyo necesarios se completaron los monitoreos. Se registró una población máxima de 106 individuos, los grupos familiares representaron el 63%, los juveniles o tropillas el 25% y los machos solitarios el 12%. En promedio la tasa de reproducción fue del 28%. Para el registro de los aspectos conductuales del guanaco peruano (Lama guanicoe cacsilensis), de ahora en adelante llamado solo “guanaco”, se realizaron observaciones en campo, mediante la cual concluimos que la vigilia y la alimentación fueron las actividades más representativas conformando el 39% y el 29% del total de actividades respectivamente, llegando a establecer un orden entre ellas, de igual manera se observó que la huida lenta (caminar), tuvo gran representatividad entre las actividades (25%); así mismo, actitudes de huida rápida (correr), descanso y reposo, presentaron una baja frecuencia el 4%, 2% y 2% respectivamente. Lamentablemente no se pudieron recopilar datos de cópula o parición, al haber realizado los monitoreos fuera de esa temporada. Se recopilaron datos acerca de los indicios de su presencia, llegando a registrar 61 estercoleros, 45 revolcaderos, 12 dormideros y gran cantidad de senderos, que sirvieron de ayuda para localizar y determinar posibles áreas con presencia de guanacos. Para hacer el Análisis de la Viabilidad Poblacional, se utilizó el programa VORTEX, el resultado de 04 escenarios modelados siempre nos dio un resultado negativo, es decir la población de guanacos de la RNSAB se extingue en un lapso relativamente corto de años, en promedio 30 años, si no se realizan acciones urgentes de conservación. También se hizo la recopilación de flora y vegetación asociada reconociendo al Pajonal y el Tolar, como las coberturas con mayor presencia con un 47.6% y 33.3% de representatividad respectivamente.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-04T11:35:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-04T11:35:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/15545
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/15545
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/019047fb-8b97-40ba-a2bf-27da288be533/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/968efcc7-d396-41d8-bf6c-65d57493e198/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e02de94c4ee62d36239474cd6949b5a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763001265586176
spelling Villegas Paredes, Luis NorbertoAstorga Collantes, Christiam Andree2023-03-04T11:35:47Z2023-03-04T11:35:47Z2022El guanaco peruano (Lama guanicoe cacsilensis), es una especie con numerosas características anatómico-fisiológicas de gran valor adaptativo, que le permiten habitar zonas hostiles en cuanto a sus rasgos ambientales; en la actualidad esta especie se está viendo afectada enormemente por múltiples factores, tanto ambientales como humanos, lo cual lo hace una especie En Peligro Crítico en el Perú, debido a factores como la degradación y fragmentación del hábitat, la caza furtiva, catástrofes climáticas (heladas y sequías) y el aumento de los depredadores (perros ferales). De acuerdo al último censo nacional quedarían solo alrededor de 3800 ejemplares. El objetivo de esta investigación fue determinar el estado actual y analizar la viabilidad poblacional de Lama guanicoe cacsilensis “guanaco peruano”, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB). Se realizaron monitoreos entre junio y diciembre del 2020, en las áreas aledañas a Cerro Tacra, la represa de Aguada Blanca, la zona de Pampa Cañahuas, específicamente en parte de la extensión del Cerro Tacra, que son las zonas en la cual los guanacos se movilizan principalmente, así como también la zona de Concebida, lamentablemente se vio perjudicado en un inicio por el comienzo de la cuarentena por COVID-19, limitando así la movilización en los tiempos previstos, pero con los permisos y apoyo necesarios se completaron los monitoreos. Se registró una población máxima de 106 individuos, los grupos familiares representaron el 63%, los juveniles o tropillas el 25% y los machos solitarios el 12%. En promedio la tasa de reproducción fue del 28%. Para el registro de los aspectos conductuales del guanaco peruano (Lama guanicoe cacsilensis), de ahora en adelante llamado solo “guanaco”, se realizaron observaciones en campo, mediante la cual concluimos que la vigilia y la alimentación fueron las actividades más representativas conformando el 39% y el 29% del total de actividades respectivamente, llegando a establecer un orden entre ellas, de igual manera se observó que la huida lenta (caminar), tuvo gran representatividad entre las actividades (25%); así mismo, actitudes de huida rápida (correr), descanso y reposo, presentaron una baja frecuencia el 4%, 2% y 2% respectivamente. Lamentablemente no se pudieron recopilar datos de cópula o parición, al haber realizado los monitoreos fuera de esa temporada. Se recopilaron datos acerca de los indicios de su presencia, llegando a registrar 61 estercoleros, 45 revolcaderos, 12 dormideros y gran cantidad de senderos, que sirvieron de ayuda para localizar y determinar posibles áreas con presencia de guanacos. Para hacer el Análisis de la Viabilidad Poblacional, se utilizó el programa VORTEX, el resultado de 04 escenarios modelados siempre nos dio un resultado negativo, es decir la población de guanacos de la RNSAB se extingue en un lapso relativamente corto de años, en promedio 30 años, si no se realizan acciones urgentes de conservación. También se hizo la recopilación de flora y vegetación asociada reconociendo al Pajonal y el Tolar, como las coberturas con mayor presencia con un 47.6% y 33.3% de representatividad respectivamente.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/15545spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAGuanacoViabilidadConservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14Estado actual y análisis de la viabilidad poblacional de lama guanicoe cacsilensis “Guanaco Peruano”, en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, Arequipa - Perú, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30856960https://orcid.org/0000-0002-7605-432672206485511206Davila Flores, Benjamin JoseVillasante Benavides, José FranciscoVillegas Paredes, Luis Norbertohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasBiólogoORIGINALBIascoca.pdfBIascoca.pdfapplication/pdf36914566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/019047fb-8b97-40ba-a2bf-27da288be533/download1e02de94c4ee62d36239474cd6949b5aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/968efcc7-d396-41d8-bf6c-65d57493e198/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.12773/15545oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/155452023-03-04 07:58:55.607http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).