Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo
Descripción del Articulo
El tema de tesis “Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo” Es una investigación de tipo aplicada, explorativa y cuantitativa. El trabajo experimental desarrollado se comenzó con la elaboración de dos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2832 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2832 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia de diseño Control congelado Ciclos de congelamiento Ciclos de deshielo Agregados Probetas cilíndricas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
UNSA_8e221575737b8ed4312bc5edbb7dd480 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2832 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo |
title |
Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo |
spellingShingle |
Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo Medina Cardenas, Leonel David Resistencia de diseño Control congelado Ciclos de congelamiento Ciclos de deshielo Agregados Probetas cilíndricas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo |
title_full |
Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo |
title_fullStr |
Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo |
title_full_unstemmed |
Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo |
title_sort |
Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo |
author |
Medina Cardenas, Leonel David |
author_facet |
Medina Cardenas, Leonel David Quispe Yucra, Nico Stivens |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Yucra, Nico Stivens |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez García, María Elena |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Medina Cardenas, Leonel David Quispe Yucra, Nico Stivens |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Resistencia de diseño Control congelado Ciclos de congelamiento Ciclos de deshielo Agregados Probetas cilíndricas |
topic |
Resistencia de diseño Control congelado Ciclos de congelamiento Ciclos de deshielo Agregados Probetas cilíndricas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
El tema de tesis “Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo” Es una investigación de tipo aplicada, explorativa y cuantitativa. El trabajo experimental desarrollado se comenzó con la elaboración de dos diseños patrón de concreto para dos tipos de cementos, teniendo en consideración la resistencia de diseño y los ensayos previamente elaborados de la caracterización de los agregados. Para la elaboración de los especímenes se usaron las probetas cilíndricas, cuyas dimensiones son de 4” x 8”. En grupos de 3 probetas de concreto para lo cual se utilizó 2 tipos de cementos comercializados en el medio: cemento TIPO IP y cemento TIPO I. Se efectuó una serie de tres especímenes o testigos de concreto para grupos de control óptimos, grupo de control congelado y grupos experimentales. Los grupos óptimos serán curados en condiciones ideales (sumergido). Los grupos de control congelado serán curados de 2 formas (sumergido y aspersión) y serán sometidos a los ciclos de congelamiento y deshielo. Finalmente los grupos experimentales serán conformados por testigos de concreto protegidos con: polietileno con papel, polietileno con aserrín, lamina de poliestireno expandido (tecnoport), lamina de polietileno con burbuja de aire, polietileno con espuma de poliuretano y con un aditivo que desarrolla una película impermeable (ANTISOL S), serán curados de 2 formas (sumergido y aspersión) e igualmente serán sometidos a los ciclos de congelamiento y deshielo. Los ciclos de congelamiento y deshielo simularan la exposición del concreto a condiciones climáticas en zonas donde las temperaturas llegan bajo el punto de congelación del agua. Dichas muestras fueron ensayadas a edades de 7, 14 y 28 días. Finalmente la última parte comprende la evaluación de los resultados obtenidos y el análisis estadístico de los mismos Concluyendo que la protección óptima para concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo es el polietileno con aserrín que nos asegurara que nuestra resistencia diseñada no sea tan afectada por los cambios de temperatura (congelamiento y deshielo). Como también se concluye que, si existe una relación directa entre la resistencia a la compresión del concreto y la temperatura interna de la protección. Adicionalmente al realizar la comparación de costos entre los distintos tipos de protección. Se obtuvo que el costo total del polietileno con aserrín y polietileno con papel son los más económicos. Finalmente se demostró la influencia que tiene proteger los 7 primeros días de elaborado los especímenes de concreto, por lo que no es necesario proteger los 28 días ya que la variación de la resistencia no es significativa. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-06T12:11:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-06T12:11:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2832 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2832 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d946013-18c3-4064-862c-30101847adfd/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bae5fab7-abcb-4ebb-a05b-a79b1a579c03/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac54e41eed26a2c2aa3dc3bc178c1014 e5c35b9ddb44a1beda9c0eac9b0bbd1e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762739800014848 |
spelling |
Sánchez García, María ElenaMedina Cardenas, Leonel DavidQuispe Yucra, Nico Stivens2017-10-06T12:11:02Z2017-10-06T12:11:02Z2017El tema de tesis “Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo” Es una investigación de tipo aplicada, explorativa y cuantitativa. El trabajo experimental desarrollado se comenzó con la elaboración de dos diseños patrón de concreto para dos tipos de cementos, teniendo en consideración la resistencia de diseño y los ensayos previamente elaborados de la caracterización de los agregados. Para la elaboración de los especímenes se usaron las probetas cilíndricas, cuyas dimensiones son de 4” x 8”. En grupos de 3 probetas de concreto para lo cual se utilizó 2 tipos de cementos comercializados en el medio: cemento TIPO IP y cemento TIPO I. Se efectuó una serie de tres especímenes o testigos de concreto para grupos de control óptimos, grupo de control congelado y grupos experimentales. Los grupos óptimos serán curados en condiciones ideales (sumergido). Los grupos de control congelado serán curados de 2 formas (sumergido y aspersión) y serán sometidos a los ciclos de congelamiento y deshielo. Finalmente los grupos experimentales serán conformados por testigos de concreto protegidos con: polietileno con papel, polietileno con aserrín, lamina de poliestireno expandido (tecnoport), lamina de polietileno con burbuja de aire, polietileno con espuma de poliuretano y con un aditivo que desarrolla una película impermeable (ANTISOL S), serán curados de 2 formas (sumergido y aspersión) e igualmente serán sometidos a los ciclos de congelamiento y deshielo. Los ciclos de congelamiento y deshielo simularan la exposición del concreto a condiciones climáticas en zonas donde las temperaturas llegan bajo el punto de congelación del agua. Dichas muestras fueron ensayadas a edades de 7, 14 y 28 días. Finalmente la última parte comprende la evaluación de los resultados obtenidos y el análisis estadístico de los mismos Concluyendo que la protección óptima para concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo es el polietileno con aserrín que nos asegurara que nuestra resistencia diseñada no sea tan afectada por los cambios de temperatura (congelamiento y deshielo). Como también se concluye que, si existe una relación directa entre la resistencia a la compresión del concreto y la temperatura interna de la protección. Adicionalmente al realizar la comparación de costos entre los distintos tipos de protección. Se obtuvo que el costo total del polietileno con aserrín y polietileno con papel son los más económicos. Finalmente se demostró la influencia que tiene proteger los 7 primeros días de elaborado los especímenes de concreto, por lo que no es necesario proteger los 28 días ya que la variación de la resistencia no es significativa.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2832spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAResistencia de diseñoControl congeladoCiclos de congelamientoCiclos de deshieloAgregadosProbetas cilíndricashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshieloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29295640732016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINALICmecald.pdfapplication/pdf6432645https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6d946013-18c3-4064-862c-30101847adfd/downloadac54e41eed26a2c2aa3dc3bc178c1014MD51TEXTICmecald.pdf.txtICmecald.pdf.txtExtracted texttext/plain345935https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bae5fab7-abcb-4ebb-a05b-a79b1a579c03/downloade5c35b9ddb44a1beda9c0eac9b0bbd1eMD52UNSA/2832oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28322022-09-21 00:33:10.092http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.959709 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).