Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo

Descripción del Articulo

El tema de tesis “Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo” Es una investigación de tipo aplicada, explorativa y cuantitativa. El trabajo experimental desarrollado se comenzó con la elaboración de dos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Cardenas, Leonel David, Quispe Yucra, Nico Stivens
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2832
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia de diseño
Control congelado
Ciclos de congelamiento
Ciclos de deshielo
Agregados
Probetas cilíndricas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El tema de tesis “Protección optima en el proceso de curado y su influencia en la resistencia de los concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo” Es una investigación de tipo aplicada, explorativa y cuantitativa. El trabajo experimental desarrollado se comenzó con la elaboración de dos diseños patrón de concreto para dos tipos de cementos, teniendo en consideración la resistencia de diseño y los ensayos previamente elaborados de la caracterización de los agregados. Para la elaboración de los especímenes se usaron las probetas cilíndricas, cuyas dimensiones son de 4” x 8”. En grupos de 3 probetas de concreto para lo cual se utilizó 2 tipos de cementos comercializados en el medio: cemento TIPO IP y cemento TIPO I. Se efectuó una serie de tres especímenes o testigos de concreto para grupos de control óptimos, grupo de control congelado y grupos experimentales. Los grupos óptimos serán curados en condiciones ideales (sumergido). Los grupos de control congelado serán curados de 2 formas (sumergido y aspersión) y serán sometidos a los ciclos de congelamiento y deshielo. Finalmente los grupos experimentales serán conformados por testigos de concreto protegidos con: polietileno con papel, polietileno con aserrín, lamina de poliestireno expandido (tecnoport), lamina de polietileno con burbuja de aire, polietileno con espuma de poliuretano y con un aditivo que desarrolla una película impermeable (ANTISOL S), serán curados de 2 formas (sumergido y aspersión) e igualmente serán sometidos a los ciclos de congelamiento y deshielo. Los ciclos de congelamiento y deshielo simularan la exposición del concreto a condiciones climáticas en zonas donde las temperaturas llegan bajo el punto de congelación del agua. Dichas muestras fueron ensayadas a edades de 7, 14 y 28 días. Finalmente la última parte comprende la evaluación de los resultados obtenidos y el análisis estadístico de los mismos Concluyendo que la protección óptima para concretos expuestos a ciclos de congelamiento y deshielo es el polietileno con aserrín que nos asegurara que nuestra resistencia diseñada no sea tan afectada por los cambios de temperatura (congelamiento y deshielo). Como también se concluye que, si existe una relación directa entre la resistencia a la compresión del concreto y la temperatura interna de la protección. Adicionalmente al realizar la comparación de costos entre los distintos tipos de protección. Se obtuvo que el costo total del polietileno con aserrín y polietileno con papel son los más económicos. Finalmente se demostró la influencia que tiene proteger los 7 primeros días de elaborado los especímenes de concreto, por lo que no es necesario proteger los 28 días ya que la variación de la resistencia no es significativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).