Extracción, caracterización y evaluación de la eficacia del fraccionamiento de compuestos antocianicos presentes en las corontas del maíz morado (Zea mays L.) para aplicación fotovoltaica
Descripción del Articulo
En esta tesis se realizó la extracción, caracterización y evaluación de compuestos antociánicos presentes en las corontas del maíz morado (Zea mays L.) para su aplicación en el ámbito fotovoltaico. Se lograron extraer 9,1544 g de colorante con un rendimiento del 5,72 % utilizando el método de macera...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19987 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19987 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antocianinas Zea mays L. fotovoltaico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01 |
Sumario: | En esta tesis se realizó la extracción, caracterización y evaluación de compuestos antociánicos presentes en las corontas del maíz morado (Zea mays L.) para su aplicación en el ámbito fotovoltaico. Se lograron extraer 9,1544 g de colorante con un rendimiento del 5,72 % utilizando el método de maceración con etanol al 96 % a temperatura ambiente. La cianidina-3- O-glucósido se identificó como el antociano mayoritario en el extracto inicial, con una concentración de 100,61 μg/mL, utilizando cromatografía liquida de alta resolución (HPLC). El extracto inicial fue fraccionado mediante cromatografía en columna abierta, obteniéndose tres fracciones diferenciadas: una con isopropanol, otra con etanol y una tercera con una mezcla de etanol y agua en proporción 70:30. La caracterización de las fracciones mediante UV-Vis mostró dos bandas de absorbancia principales en las regiones UV (280-285 nm) y visible (515-535 nm). La fracción isopropílica presentó la mayor concentración de antocianinas, destacándose por su elevada eficiencia de absorción en la región del espectro visible. El análisis de DRX confirmó que el TiO2 funcionalizado mantuvo la fase rutilo, aunque con variaciones en la cristalinidad y el tamaño de cristal debido a la interacción con las antocianinas. Los estudios FT-IR y Raman indicaron modificaciones en las propiedades vibracionales del TiO2, reflejando la formación de enlaces de hidrógeno y la alteración de la distribución electrónica. La funcionalización del TiO2 con antocianinas resultó en un nuevo máximo en la región del visible y una reducción del gap energético, destacando el sólido de la fracción isopropílica con una disminución del gap de hasta un 2%, lo cual mejora la eficiencia para aplicaciones fotovoltaicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).