Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perú

Descripción del Articulo

Existe un prurito en torno a la justicia originaria, en algunos incómoda, en otros suena a una presunción exótica, lo cierto es que en el Perú ha convivido entre dos márgenes de justicia, una ordinaria y la otra originaria; permitiendo este estudio desentrañar el poder y subsecuentemente la dominaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Delgado, Felipe Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/16646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia de la justicia
Justicia de la dominación
Pluralismo jurídico
Derecho consuetudinario
Rondas campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNSA_8be04ac88a69ef74cb245865fcd74ffb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16646
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.none.fl_str_mv Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perú
title Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perú
spellingShingle Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perú
Zapata Delgado, Felipe Mario
Historia de la justicia
Justicia de la dominación
Pluralismo jurídico
Derecho consuetudinario
Rondas campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perú
title_full Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perú
title_fullStr Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perú
title_full_unstemmed Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perú
title_sort Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perú
author Zapata Delgado, Felipe Mario
author_facet Zapata Delgado, Felipe Mario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ticona Rondan, Joaquín Mateo
dc.contributor.author.fl_str_mv Zapata Delgado, Felipe Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de la justicia
Justicia de la dominación
Pluralismo jurídico
Derecho consuetudinario
Rondas campesinas
topic Historia de la justicia
Justicia de la dominación
Pluralismo jurídico
Derecho consuetudinario
Rondas campesinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Existe un prurito en torno a la justicia originaria, en algunos incómoda, en otros suena a una presunción exótica, lo cierto es que en el Perú ha convivido entre dos márgenes de justicia, una ordinaria y la otra originaria; permitiendo este estudio desentrañar el poder y subsecuentemente la dominación histórica en su forma de justicia de los avasallados indígenas quienes comportaban una justicia originaria o ancestral; lo cierto es que ésta se ha ido redefiniendo en el siglo XX a partir de los diversos embates que han sufrido estos pueblos, básicamente el desconocimiento del estado peruano invisibilizandolos, basado en una justicia de la dominación. Por lo tanto, nos planteamos analizar el proceso histórico sobre la justicia en el sur andino desde el prehispánico hasta la actualidad. Para este cometido la investigación utiliza la metodología histórico analítico comparativo, la cual tiene como característica 1. las estructuras existentes; 2. la acción del sujeto, 3. la dialéctica acción-estructura. Las Técnicas de investigación: Análisis de contenido y la Genealogía; La recolección de la información fue documental basado en fuentes primarias y secundarias. Los resultados obtenidos fueron: que en un mundo andino totalmente complejo y diferente se le impone en sus instituciones como ayllus, tecnologías y formas de subsistencia, una organización colonial; con instituciones extrañas de sometimiento como las encomiendas, repartimientos, reducciones, comunidades indígenas, que redefine y desestructuran un sistema propio; pero que les permiten una explotación la cual se dan un sinnúmero de leyes como las leyes de Indias en el marco del derecho indiano; la cual a partir de muchas peticiones del abusos y mortandad indígena bajo criterios de epidemias, dietas y trabajo, fue letra muerta las formas de justicia, ya que en la práctica no alcanzaron el bienestar de los sometidos. Existe una forma diferente de asumir la justicia y es a través del pluralismo jurídico, la cual se ha intentado implementar, con poco o ningún éxito, porque el sistema neoliberal a partir de los grandes intereses de las corporaciones internacionales, requieren de los recursos naturales de los Andes y de la Selva, entonces se construyen normas que favorezcan a estas trasnacionales, además el alicaído formato jurídico hace que se haga tabula rasa. El estudio ha demostrado que no existe una coordinación entre la justicia originaria y ordinaria por lo que se sobrepone el imperio de la ley sobre las decisiones de la ronda campesina retrotrayendo la decisión y no se tiene como cosa juzgada.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-15T17:16:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-15T17:16:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/16646
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/16646
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cfdf98bc-2f10-4a16-afa4-d887223befd8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9d75ddad-f510-4deb-a4b6-5ad0de06bc1f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50bc6c6a-3aa9-4437-9dd0-8ae549de77b2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/15900fb7-d1e5-4f40-82a6-6fcb4360d35d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6589ef11-0d9b-485a-8a11-26341103d6e0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
e7ed9f2bd87c412c2e514e7bbe270296
d1f6402c71daee91979b561a79322f0e
a90675c2536042e96c3bd93d21f35049
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762982544310272
spelling Ticona Rondan, Joaquín MateoZapata Delgado, Felipe Mario2023-11-15T17:16:50Z2023-11-15T17:16:50Z2023Existe un prurito en torno a la justicia originaria, en algunos incómoda, en otros suena a una presunción exótica, lo cierto es que en el Perú ha convivido entre dos márgenes de justicia, una ordinaria y la otra originaria; permitiendo este estudio desentrañar el poder y subsecuentemente la dominación histórica en su forma de justicia de los avasallados indígenas quienes comportaban una justicia originaria o ancestral; lo cierto es que ésta se ha ido redefiniendo en el siglo XX a partir de los diversos embates que han sufrido estos pueblos, básicamente el desconocimiento del estado peruano invisibilizandolos, basado en una justicia de la dominación. Por lo tanto, nos planteamos analizar el proceso histórico sobre la justicia en el sur andino desde el prehispánico hasta la actualidad. Para este cometido la investigación utiliza la metodología histórico analítico comparativo, la cual tiene como característica 1. las estructuras existentes; 2. la acción del sujeto, 3. la dialéctica acción-estructura. Las Técnicas de investigación: Análisis de contenido y la Genealogía; La recolección de la información fue documental basado en fuentes primarias y secundarias. Los resultados obtenidos fueron: que en un mundo andino totalmente complejo y diferente se le impone en sus instituciones como ayllus, tecnologías y formas de subsistencia, una organización colonial; con instituciones extrañas de sometimiento como las encomiendas, repartimientos, reducciones, comunidades indígenas, que redefine y desestructuran un sistema propio; pero que les permiten una explotación la cual se dan un sinnúmero de leyes como las leyes de Indias en el marco del derecho indiano; la cual a partir de muchas peticiones del abusos y mortandad indígena bajo criterios de epidemias, dietas y trabajo, fue letra muerta las formas de justicia, ya que en la práctica no alcanzaron el bienestar de los sometidos. Existe una forma diferente de asumir la justicia y es a través del pluralismo jurídico, la cual se ha intentado implementar, con poco o ningún éxito, porque el sistema neoliberal a partir de los grandes intereses de las corporaciones internacionales, requieren de los recursos naturales de los Andes y de la Selva, entonces se construyen normas que favorezcan a estas trasnacionales, además el alicaído formato jurídico hace que se haga tabula rasa. El estudio ha demostrado que no existe una coordinación entre la justicia originaria y ordinaria por lo que se sobrepone el imperio de la ley sobre las decisiones de la ronda campesina retrotrayendo la decisión y no se tiene como cosa juzgada.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/16646spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHistoria de la justiciaJusticia de la dominaciónPluralismo jurídicoDerecho consuetudinarioRondas campesinashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Justicia y política en los Andes. Revisión histórica y jurídica de la justicia originaria en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30860266https://orcid.org/0000-0001-6435-964329379621421016Ranilla Collado, Alejandro MarcelinoTicona Rondan, Joaquín MateoTicona Rondan, Joaquín Mateohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDerechoUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de DerechoAbogadoTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cfdf98bc-2f10-4a16-afa4-d887223befd8/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD53ORIGINALDEzadefm.pdfDEzadefm.pdfapplication/pdf2311182https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9d75ddad-f510-4deb-a4b6-5ad0de06bc1f/downloade7ed9f2bd87c412c2e514e7bbe270296MD51Reporte de similitud.pdfapplication/pdf2005191https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/50bc6c6a-3aa9-4437-9dd0-8ae549de77b2/downloadd1f6402c71daee91979b561a79322f0eMD54Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf611923https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/15900fb7-d1e5-4f40-82a6-6fcb4360d35d/downloada90675c2536042e96c3bd93d21f35049MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6589ef11-0d9b-485a-8a11-26341103d6e0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12773/16646oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/166462023-12-07 23:24:53.802http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.950257
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).