Distribución de genotipos del virus del papiloma humano en mujeres con citología cervical anormal en el hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la distribución de genotipos del virus de papiloma humano (VPH) en mujeres con citología cervical anormal atendidas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) en el periodo 2020 -2022. Métodos: El estudio fue transversal, analítico y retrospectivo. La pobla...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19622 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Citología Virus del Papiloma Humano genotipos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la distribución de genotipos del virus de papiloma humano (VPH) en mujeres con citología cervical anormal atendidas en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) en el periodo 2020 -2022. Métodos: El estudio fue transversal, analítico y retrospectivo. La población estuvo conformada por 280 pacientes atendidas en el HNCASE con citología cervical y test de tipificación de VPH mediante la prueba Genoarray de Hybriobio; se obtuvo los datos respectivos de sus historias clínicas. Posteriormente los datos fueron analizados con estadística descriptiva y análisis de Chi cuadrado considerando un nivel de significancia P < 0.05. Resultados: La edad promedio de las pacientes fue de 44 años. El grupo más frecuente fue el genotipo VPH-otros (48,92%), con una incidencia significativamente más alta de células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS) (38.68%) que el resto de resultados (p<0.001). El genotipo VPH16 ocupó el segundo lugar en frecuencia (16%), de las cuales la mayor proporción tuvo LIE alto grado (44%); estableciéndose una relación estadísticamente significativa (p<0.001). Además, el genotipo VPH-otros obtuvo 14% de biopsias NIC1 y 11% de NIC3 y el genotipo VPH16 se encontró en 8% de casos de NIC1 y en 37% de NIC3 (p<0.001). Finalmente, el 51 % de las mujeres infectadas con el genotipo VPH16, el 50% de pacientes con genotipo VPH18 y el 18% de mujeres con genotipo VPH-otros tuvieron biopsia NIC2-3, siendo esta relación significativa (p<0.001). Conclusiones: Se encontró que el genotipo VPH-otros fue el más frecuente en las pacientes estudiadas y estuvo asociado con la citología ASCUS. Se obtuvo una relación significativa entre el genotipo VPH 16, la lesión escamosa intraepitelial de alto grado (HSIL) y NIC 2 - 3, además se encontró asociación entre el genotipo VPH 18, otros genotipos menos frecuentes y biopsia NIC 2-3. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).