Uso del molibdeno (Movaxion®) para incrementar el porcentaje de azúcares en dos variedades de uvas pisqueras moscatel y negra criolla en condiciones de Majes irrigación
Descripción del Articulo
Actualmente, Arequipa constituye aproximadamente el 10% de la producción nacional de pisco, lo que equivale a aproximadamente un millón de litros anuales. En este territorio se cultivan diversas variedades de uvas pisqueras, con las variedades Negra Criolla y Moscatel ostentando la mayor cantidad y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19914 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19914 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultivo de vid Cultivo de Moscatel y Negra criolla Azúcares Momentos de aplicación Dosis de aplicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | Actualmente, Arequipa constituye aproximadamente el 10% de la producción nacional de pisco, lo que equivale a aproximadamente un millón de litros anuales. En este territorio se cultivan diversas variedades de uvas pisqueras, con las variedades Negra Criolla y Moscatel ostentando la mayor cantidad y relevancia en nuestra región. Este estudio, que se centra en la aplicación de Movaxion® para aumentar el porcentaje de azúcares en dos variedades de uvas Pisqueras, moscatel y negra criolla, bajo las condiciones de la Irrigación Majes, se ha llevado a cabo con la hipótesis de que un incremento en la cantidad de azúcares en las uvas Pisqueras podría potenciar el rendimiento en mosto y, consecuentemente, mejorar la calidad del pisco. Se ha empleado el diseño de bloques completos al azar (BDCA) mediante la implementación de 16 tratamientos con tres repeticiones en dos variedades de uva. Se evaluaron dos factores: dos variedades de uvas pisqueras (Moscatel y Negra Criolla), tres momentos de aplicación que comprenden la floración cuajado, el envero maduración y la floración cuajado más envero maduración, utilizando cuatro dosis distintas. La presente investigación ha establecido los siguientes objetivos específicos: la evaluación del porcentaje de azúcares (en grados Brix), la evaluación del peso medio de los racimos por variedad - tratamiento, la evaluación del rendimiento en mosto, y la evaluación de la conversión entre mosto y pisco y Rueda de Cata. Los hallazgos indican que la variedad moscatel durante el envero y maduración a una dosis de 1 litro, y la variedad negra criolla durante la floración/cuajado y envero/maduración a las dosis de 1 y 2 litros, presentan el mayor porcentaje de sacarosa. Además, la variedad Moscatel exhibe la mayor cantidad y peso de racimos durante el período de floración y cuajado, con dos litros; y el mayor peso de racimos por planta se manifiesta durante el momento de floración y cuajado, con 1 y dos litros. La variedad Moscatel exhibe la mayor concentración de mosto y mosto verde durante los periodos de floración y cuajado (2 litros), así como durante el envero y maduración (1 litro). La variedad negra criolla exhibe la mayor cantidad de cabeza durante la floración y cuajado (1 litro), mientras que el mayor cuerpo se observa en la variedad Moscatel durante la floración y cuajado (2 litros), junto con el envero y maduración (1 litro). La variedad Negra criolla exhibe la mayor cantidad de cola, mientras que la variedad Moscatel a la floración y cuajado registra un desecho de dos litros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).