Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018

Descripción del Articulo

El objeto del presente trabajo de investigación es estudiar el concepto de la seguridad e inseguridad ciudadana en el Perú y su presencia en la Urb. Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar y si el Estado se preocupa porque sus habitantes ejerzan sus derechos y puedan desarrollarse dentro de sus act...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani Marazo, Yolanda, Surco Saraya, Senayda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5656
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Migración Interna
Antropología
Desarrollo de la Sociedad
Seguridad Ciudadana
Criminalidad
Agresividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSA_8a44c36d633c16cfaf9ce0c9d95dbb61
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5656
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018
title Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018
spellingShingle Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018
Mamani Marazo, Yolanda
Migración Interna
Antropología
Desarrollo de la Sociedad
Seguridad Ciudadana
Criminalidad
Agresividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018
title_full Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018
title_fullStr Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018
title_full_unstemmed Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018
title_sort Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018
author Mamani Marazo, Yolanda
author_facet Mamani Marazo, Yolanda
Surco Saraya, Senayda
author_role author
author2 Surco Saraya, Senayda
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Marazo, Yolanda
Surco Saraya, Senayda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Migración Interna
Antropología
Desarrollo de la Sociedad
Seguridad Ciudadana
Criminalidad
Agresividad
topic Migración Interna
Antropología
Desarrollo de la Sociedad
Seguridad Ciudadana
Criminalidad
Agresividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description El objeto del presente trabajo de investigación es estudiar el concepto de la seguridad e inseguridad ciudadana en el Perú y su presencia en la Urb. Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar y si el Estado se preocupa porque sus habitantes ejerzan sus derechos y puedan desarrollarse dentro de sus actividades cotidianas sin miedos ni temores a enfrentarse con la violencia que día a día va en aumento sin poder ser controlado. Desde hace unos años, varias encuestas de opinión reflejan elevados índices de percepción de inseguridad entre los peruanos. Si bien los porcentajes han variado desde 2006 hasta hoy, el panorama general es concluyente: el Latinobarómetro, en su encuesta de 2011, detectaba que un 60% de peruanos considera que vivir en el país es cada día más inseguro (Lagos y Dammert 2012: 44). Asimismo, LAPOP (Latin America Public Opinion Project) —en su encuesta de 2012— encuentra que Perú registra el mayor promedio de percepción de inseguridad en la región (con un promedio nacional de 53,8, en una escala de 0 a 100) y en términos porcentuales el 50 por ciento declara sentirse muy o algo inseguro. Adicionalmente y en paralelo a las percepciones, en la última década, más peruanos han sido víctimas de un hecho delincuencial, principalmente de delitos patrimoniales como el robo y el hurto. Las autoridades, particularmente la Policía Nacional, reaccionan mediatizando las investigaciones que realizan y diseñando planes y estrategias con resultados poco visibles hasta el momento. Se conjugan así dos fenómenos paralelos: por una parte, la sobreexposición a algunos hechos delictivos específicos aumenta los niveles de percepción de inseguridad; mientras que, por otra, las respuestas sin resultados aparentes del Estado minan la confianza en las instituciones estatales. Parte de la explicación del tratamiento “sensacionalista” del tema de la seguridad, por un lado, y de la elaboración improvisada de estrategias por parte de las autoridades, por otro, proviene precisamente de la ausencia. El conocimiento riguroso de la problemática se ve arrollado por la inmediatez y urgencia de la demanda por una respuesta por parte de los gobiernos. La demanda de acción pareciera que limita la inteligencia reflexiva sobre el tema, y la capacidad de conducción de los líderes políticos. Pero no sólo eso, sino que también la politización del debate que evita el análisis técnico y coloca las propuestas electorales en el centro de la agenda. Esta no es una particularidad exclusiva del caso peruano, Bergman (2006) sostiene que el recojo de datos en América Latina suele ser muy precario, basado meramente en partes policiales a nivel de comisarías. Actualmente, Perú no cuenta con un observatorio independiente de vigilancia a la seguridad ciudadana (Gushiken 2010), como sí existe en otros países. No obstante, un gran ensanchamiento del triángulo en cualquiera de sus niveles presenta serios retos para la estrategia de seguridad de un país: si aumentan los delitos estimados, estaríamos ante una ola de violencia; si aumentan los delitos denunciados, frente a una ola de violencia con delitos particularmente graves (como el robo o el homicidio); si aumentan la formalización, las causas y las condenas podríamos estar frente a un sistema en exceso punitivo; si aumentan las absoluciones ante un sistema muy permisivo con la delincuencia; y si aumentan los reclusos podríamos estar ante una saturación del sistema penitenciario. La investigación tiene como metodología ofrecer elementos que servirán a manera de herramientas para poder utilizarlas, al momento de resolver la problemática planteada. Para ello, la primera parte de la investigación tratara de dar a conocer la historia del lugar y su ubicación y así situarnos en el lugar de trabajo; en la segunda parte se desarrollara los conceptos de seguridad e inseguridad ciudadana, tanto en su recorrer histórico, su desarrollo en la doctrina, la concepción en nuestra Constitución, los mecanismos para salvaguardar la seguridad, el uso de la fuerza dentro del marco de la seguridad ciudadana; en la tercera parte se abordará todo lo concerniente al desarrollo metodológico de la investigación en si, exponiendo los resultados, conclusiones, sugerencias ,bibliografía y anexo. El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si tomando medidas correctivas es posible un cambio y lograr el mejoramiento en cuanto a seguridad, dentro de esta, se busca ceder parte de su libertad a un tercero por el cual los hombres viven en una situación de desconfianza, y para sobrevivir y protegerse, deberán buscar el dominio de otros hombres por medio de la fuerza o la astucia para que ningún otro pueda amenazarle, por tanto es la desconfianza entre tras causas, lo que impulsará a los hombres a atacar para lograr su seguridad, la de los suyos y de sus bienes. Es el Estado, quien tendrá como finalidad utilizar la fortaleza y medios para asegurar la paz, defensa y bienestar del pueblo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-04T18:20:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-04T18:20:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5656
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5656
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cd5104f4-988a-4111-95b6-a069927645db/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e676ab88-e8c8-4717-b77d-c9da0c9583c4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 03d8add517b4c277cadd911012320bdb
76689e956cfad8689d035ef4297e9ec8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762741592031232
spelling Mamani Marazo, YolandaSurco Saraya, Senayda2018-04-04T18:20:35Z2018-04-04T18:20:35Z2018El objeto del presente trabajo de investigación es estudiar el concepto de la seguridad e inseguridad ciudadana en el Perú y su presencia en la Urb. Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar y si el Estado se preocupa porque sus habitantes ejerzan sus derechos y puedan desarrollarse dentro de sus actividades cotidianas sin miedos ni temores a enfrentarse con la violencia que día a día va en aumento sin poder ser controlado. Desde hace unos años, varias encuestas de opinión reflejan elevados índices de percepción de inseguridad entre los peruanos. Si bien los porcentajes han variado desde 2006 hasta hoy, el panorama general es concluyente: el Latinobarómetro, en su encuesta de 2011, detectaba que un 60% de peruanos considera que vivir en el país es cada día más inseguro (Lagos y Dammert 2012: 44). Asimismo, LAPOP (Latin America Public Opinion Project) —en su encuesta de 2012— encuentra que Perú registra el mayor promedio de percepción de inseguridad en la región (con un promedio nacional de 53,8, en una escala de 0 a 100) y en términos porcentuales el 50 por ciento declara sentirse muy o algo inseguro. Adicionalmente y en paralelo a las percepciones, en la última década, más peruanos han sido víctimas de un hecho delincuencial, principalmente de delitos patrimoniales como el robo y el hurto. Las autoridades, particularmente la Policía Nacional, reaccionan mediatizando las investigaciones que realizan y diseñando planes y estrategias con resultados poco visibles hasta el momento. Se conjugan así dos fenómenos paralelos: por una parte, la sobreexposición a algunos hechos delictivos específicos aumenta los niveles de percepción de inseguridad; mientras que, por otra, las respuestas sin resultados aparentes del Estado minan la confianza en las instituciones estatales. Parte de la explicación del tratamiento “sensacionalista” del tema de la seguridad, por un lado, y de la elaboración improvisada de estrategias por parte de las autoridades, por otro, proviene precisamente de la ausencia. El conocimiento riguroso de la problemática se ve arrollado por la inmediatez y urgencia de la demanda por una respuesta por parte de los gobiernos. La demanda de acción pareciera que limita la inteligencia reflexiva sobre el tema, y la capacidad de conducción de los líderes políticos. Pero no sólo eso, sino que también la politización del debate que evita el análisis técnico y coloca las propuestas electorales en el centro de la agenda. Esta no es una particularidad exclusiva del caso peruano, Bergman (2006) sostiene que el recojo de datos en América Latina suele ser muy precario, basado meramente en partes policiales a nivel de comisarías. Actualmente, Perú no cuenta con un observatorio independiente de vigilancia a la seguridad ciudadana (Gushiken 2010), como sí existe en otros países. No obstante, un gran ensanchamiento del triángulo en cualquiera de sus niveles presenta serios retos para la estrategia de seguridad de un país: si aumentan los delitos estimados, estaríamos ante una ola de violencia; si aumentan los delitos denunciados, frente a una ola de violencia con delitos particularmente graves (como el robo o el homicidio); si aumentan la formalización, las causas y las condenas podríamos estar frente a un sistema en exceso punitivo; si aumentan las absoluciones ante un sistema muy permisivo con la delincuencia; y si aumentan los reclusos podríamos estar ante una saturación del sistema penitenciario. La investigación tiene como metodología ofrecer elementos que servirán a manera de herramientas para poder utilizarlas, al momento de resolver la problemática planteada. Para ello, la primera parte de la investigación tratara de dar a conocer la historia del lugar y su ubicación y así situarnos en el lugar de trabajo; en la segunda parte se desarrollara los conceptos de seguridad e inseguridad ciudadana, tanto en su recorrer histórico, su desarrollo en la doctrina, la concepción en nuestra Constitución, los mecanismos para salvaguardar la seguridad, el uso de la fuerza dentro del marco de la seguridad ciudadana; en la tercera parte se abordará todo lo concerniente al desarrollo metodológico de la investigación en si, exponiendo los resultados, conclusiones, sugerencias ,bibliografía y anexo. El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si tomando medidas correctivas es posible un cambio y lograr el mejoramiento en cuanto a seguridad, dentro de esta, se busca ceder parte de su libertad a un tercero por el cual los hombres viven en una situación de desconfianza, y para sobrevivir y protegerse, deberán buscar el dominio de otros hombres por medio de la fuerza o la astucia para que ningún otro pueda amenazarle, por tanto es la desconfianza entre tras causas, lo que impulsará a los hombres a atacar para lograr su seguridad, la de los suyos y de sus bienes. Es el Estado, quien tendrá como finalidad utilizar la fortaleza y medios para asegurar la paz, defensa y bienestar del pueblo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5656spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMigración InternaAntropologíaDesarrollo de la SociedadSeguridad CiudadanaCriminalidadAgresividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Delincuencia y seguridad ciudadana en la Urbanización Atalaya en el Distrito de Mariano Melgar - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Histórico SocialesTítulo ProfesionalLicenciadas en AntropologíaORIGINALANmamay.pdfapplication/pdf1784351https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cd5104f4-988a-4111-95b6-a069927645db/download03d8add517b4c277cadd911012320bdbMD51TEXTANmamay.pdf.txtANmamay.pdf.txtExtracted texttext/plain176320https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e676ab88-e8c8-4717-b77d-c9da0c9583c4/download76689e956cfad8689d035ef4297e9ec8MD52UNSA/5656oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/56562022-05-13 11:04:20.018http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.897199
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).