Identificación de meloidogyne spp. en cucurbitáceas de cuatro provincias de Arequipa mediante electroforesis y reacción de cultivares de zapallo
Descripción del Articulo
En Arequipa, las cucurbitáceas contribuyen en la dieta de la población y en la economía de los agricultores, pero son afectadas por fitoparásitos como meloidogyne spp. El conocimiento del nematodo de las agallas en la región, en relación al cultivo es escaso y limitante para el planteo de estrategia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7242 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7242 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nematodo de las agallas Enzima esterasa Zapallo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| Sumario: | En Arequipa, las cucurbitáceas contribuyen en la dieta de la población y en la economía de los agricultores, pero son afectadas por fitoparásitos como meloidogyne spp. El conocimiento del nematodo de las agallas en la región, en relación al cultivo es escaso y limitante para el planteo de estrategias adecuadas de manejo. Por lo expuesto, el objetivo de la investigación fue identificar especies del género meloidogyne en cucurbitáceas mediante electroforesis para la enzima esterasa (Est), caracterizar el patrón perineal de las especies identificadas y determinar la reacción de cuatro cultivares de zapallo a dos fenotipos de meloidogyne incognita. Fueron colectadas raíces de Cucurbita maxima, citrullus lanatus, Cucumis melo y Cucurbita pepo de las provincias de Arequipa, Caylloma, Islay y Camaná; la identificación se realizó en el mega-laboratorio de Nematología en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno; la reacción de los cvs. ‘Tambo’, ‘Yumína’, ‘Table Queen’, ‘Burgues Buttercup’ y el testigo Tomate Santa Cruz se condujo en invernadero en Sabandía-Arequipa, con inoculación de 5000 individuos entre huevos y juveniles de segundo estadio. meloidogyne spp. se encontró presente en 87.1% del total de las zonas evaluadas, de estas se identificaron a M. incognita I1 (Rm:1.00), M. incognita I2 (Rm:1.02-1.07), M. incognita S2 (Rm:0.87), M. arenaria A1 (Rm:1.19), M. arenaria A2 (Rm:1.19-1.25), M. hapla H2 (Rm:0.95) y una especie atípica de meloidogyne (Rm:0.87) con ocurrencias de 17.14%, 42.86%, 2.86%, 17.14%, 2.86%, 11.43% y 5.71% respectivamente. En la caracterización perineal, lo observado coincide con la descripción de autores anteriores. En la reacción de los cv. de zapallo, por el factor de reproducción (FR) he índice de reproducción (IR), los cuatro cultivares evaluados son susceptibles a M. incognita Est I1 y M. incognita Est I2. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).