Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d

Descripción del Articulo

Este trabajo presenta la implementación de la metodología six sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, tomando como variables independientes, el contenido de carbonatos, arcillas y el porcentaje de cobre en la cabeza de mineral, los cuales son los princi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Parqui, Christian Jean
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17795
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:six sigma
flotación de minerales
recuperación de cobre
mejora continua
procesos metalúrgicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_8803b3b4f1219066e3bc1e44b097fbb3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17795
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d
title Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d
spellingShingle Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d
Huanca Parqui, Christian Jean
six sigma
flotación de minerales
recuperación de cobre
mejora continua
procesos metalúrgicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d
title_full Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d
title_fullStr Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d
title_full_unstemmed Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d
title_sort Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d
author Huanca Parqui, Christian Jean
author_facet Huanca Parqui, Christian Jean
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamani Bernal, Roberto Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Huanca Parqui, Christian Jean
dc.subject.es_PE.fl_str_mv six sigma
flotación de minerales
recuperación de cobre
mejora continua
procesos metalúrgicos
topic six sigma
flotación de minerales
recuperación de cobre
mejora continua
procesos metalúrgicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description Este trabajo presenta la implementación de la metodología six sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, tomando como variables independientes, el contenido de carbonatos, arcillas y el porcentaje de cobre en la cabeza de mineral, los cuales son los principales parámetros significativos que van a impactar sobre el porcentaje de recuperación de cobre, que es nuestra variable dependiente. Se presenta como primer capítulo las generalidades, donde se explican los antecedentes de los trabajos que se estudiaron a nivel nacional e internacional, se identifica el problema, los objetivos del presente trabajo, se dan a conocer las justificaciones que generan el valor del estudio realizado, se presentan las variables, la hipótesis y la ubicación del proyecto del cual se realiza el estudio. En el segundo capítulo, se destaca la importancia del marco teórico, comenzando con la presentación, historia y explicación de la metodología Six Sigma, seguida por la estructura por fases. En el tercer capítulo, se exponen los principios fundamentales de la evaluación de la flotación de minerales, se describe la planta concentradora y se detalla la implementación de mejoras específicas. Entre estas mejoras, se destacan la dosificación de Hidrosulfuro de sodio y la incorporación de equipos FlotForce en la tercera línea de flotación Rougher-Scavenger, consideradas como dos mejoras significativas en las operaciones de la planta. En el capítulo cuatro, se da la aplicación six sigma en el circuito de flotación de la planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, se detallan las fases de esta metodología aplicada con datos obtenidos en línea. Se detallan las fases de definir, medir, analizar, mejorar y controlar, utilizando gráficos que permitan visualizar de la mejor manera, la información estudiada, también se utilizaron diagramas para comprender el estudio realizado. En el quinto capítulo se discute acerca de los resultados, la evaluación comparativa antes y después de la implementación de las mejoras (dosificación de NaSH e instalación de FlotForce), así como la explicación de la implementación de la metodología six sigma, y terminando con la comparación realizada para demostrar la mejora continua en la recuperación de concentrados de cobre en la planta concentradora de 95000 ton/d. Como conclusiones, podemos mencionar que se aplicó la metodología six sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, detallando las fases paso a paso, y una vez implementadas las mejoras como dosificación de hidrosulfuro de sodio y la instalación de los equipos FlotForce en la línea 3 de flotación Rougher-Scavenger, aumentamos la recuperación en 2.18% y disminuyó la desviación estándar en 0.808; por lo tanto, estos resultados positivos nos permiten realizar recomendaciones de poder aplicar esta metodología en otras áreas del proceso, que también favorecerá en propuestas de mejoras continuas futuras.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-10T17:22:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-10T17:22:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17795
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17795
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c9ad55c4-cc82-449e-9474-c22c86371ad3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9ff7efea-a7ef-4ffb-bb46-72757dc772cf/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e119eb96-22f6-4efc-8f37-04a5b9461676/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 14ef7d28834efeccac46ed2512bd0700
fa682a3577e3f9034eb129e4f0a6a631
969fc72dcbf85b73ed07e970afc80d64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763155534184448
spelling Huamani Bernal, Roberto PedroHuanca Parqui, Christian Jean2024-05-10T17:22:17Z2024-05-10T17:22:17Z2024Este trabajo presenta la implementación de la metodología six sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, tomando como variables independientes, el contenido de carbonatos, arcillas y el porcentaje de cobre en la cabeza de mineral, los cuales son los principales parámetros significativos que van a impactar sobre el porcentaje de recuperación de cobre, que es nuestra variable dependiente. Se presenta como primer capítulo las generalidades, donde se explican los antecedentes de los trabajos que se estudiaron a nivel nacional e internacional, se identifica el problema, los objetivos del presente trabajo, se dan a conocer las justificaciones que generan el valor del estudio realizado, se presentan las variables, la hipótesis y la ubicación del proyecto del cual se realiza el estudio. En el segundo capítulo, se destaca la importancia del marco teórico, comenzando con la presentación, historia y explicación de la metodología Six Sigma, seguida por la estructura por fases. En el tercer capítulo, se exponen los principios fundamentales de la evaluación de la flotación de minerales, se describe la planta concentradora y se detalla la implementación de mejoras específicas. Entre estas mejoras, se destacan la dosificación de Hidrosulfuro de sodio y la incorporación de equipos FlotForce en la tercera línea de flotación Rougher-Scavenger, consideradas como dos mejoras significativas en las operaciones de la planta. En el capítulo cuatro, se da la aplicación six sigma en el circuito de flotación de la planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, se detallan las fases de esta metodología aplicada con datos obtenidos en línea. Se detallan las fases de definir, medir, analizar, mejorar y controlar, utilizando gráficos que permitan visualizar de la mejor manera, la información estudiada, también se utilizaron diagramas para comprender el estudio realizado. En el quinto capítulo se discute acerca de los resultados, la evaluación comparativa antes y después de la implementación de las mejoras (dosificación de NaSH e instalación de FlotForce), así como la explicación de la implementación de la metodología six sigma, y terminando con la comparación realizada para demostrar la mejora continua en la recuperación de concentrados de cobre en la planta concentradora de 95000 ton/d. Como conclusiones, podemos mencionar que se aplicó la metodología six sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, detallando las fases paso a paso, y una vez implementadas las mejoras como dosificación de hidrosulfuro de sodio y la instalación de los equipos FlotForce en la línea 3 de flotación Rougher-Scavenger, aumentamos la recuperación en 2.18% y disminuyó la desviación estándar en 0.808; por lo tanto, estos resultados positivos nos permiten realizar recomendaciones de poder aplicar esta metodología en otras áreas del proceso, que también favorecerá en propuestas de mejoras continuas futuras.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17795spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAsix sigmaflotación de mineralesrecuperación de cobremejora continuaprocesos metalúrgicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/dinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29422699https://orcid.org/0000-0001-5332-252572253097713026Esquicha Larico, Elias DavidHuamani Bernal, Roberto PedroHachire Patiño, Zulema Georginahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniero MetalurgistaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf6367839https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c9ad55c4-cc82-449e-9474-c22c86371ad3/download14ef7d28834efeccac46ed2512bd0700MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf9314704https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9ff7efea-a7ef-4ffb-bb46-72757dc772cf/downloadfa682a3577e3f9034eb129e4f0a6a631MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf783349https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e119eb96-22f6-4efc-8f37-04a5b9461676/download969fc72dcbf85b73ed07e970afc80d64MD5320.500.12773/17795oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/177952024-09-11 09:11:48.219http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.977225
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).