Implementacion de la metodología Six Sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d

Descripción del Articulo

Este trabajo presenta la implementación de la metodología six sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, tomando como variables independientes, el contenido de carbonatos, arcillas y el porcentaje de cobre en la cabeza de mineral, los cuales son los princi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Parqui, Christian Jean
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17795
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:six sigma
flotación de minerales
recuperación de cobre
mejora continua
procesos metalúrgicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Este trabajo presenta la implementación de la metodología six sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, tomando como variables independientes, el contenido de carbonatos, arcillas y el porcentaje de cobre en la cabeza de mineral, los cuales son los principales parámetros significativos que van a impactar sobre el porcentaje de recuperación de cobre, que es nuestra variable dependiente. Se presenta como primer capítulo las generalidades, donde se explican los antecedentes de los trabajos que se estudiaron a nivel nacional e internacional, se identifica el problema, los objetivos del presente trabajo, se dan a conocer las justificaciones que generan el valor del estudio realizado, se presentan las variables, la hipótesis y la ubicación del proyecto del cual se realiza el estudio. En el segundo capítulo, se destaca la importancia del marco teórico, comenzando con la presentación, historia y explicación de la metodología Six Sigma, seguida por la estructura por fases. En el tercer capítulo, se exponen los principios fundamentales de la evaluación de la flotación de minerales, se describe la planta concentradora y se detalla la implementación de mejoras específicas. Entre estas mejoras, se destacan la dosificación de Hidrosulfuro de sodio y la incorporación de equipos FlotForce en la tercera línea de flotación Rougher-Scavenger, consideradas como dos mejoras significativas en las operaciones de la planta. En el capítulo cuatro, se da la aplicación six sigma en el circuito de flotación de la planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, se detallan las fases de esta metodología aplicada con datos obtenidos en línea. Se detallan las fases de definir, medir, analizar, mejorar y controlar, utilizando gráficos que permitan visualizar de la mejor manera, la información estudiada, también se utilizaron diagramas para comprender el estudio realizado. En el quinto capítulo se discute acerca de los resultados, la evaluación comparativa antes y después de la implementación de las mejoras (dosificación de NaSH e instalación de FlotForce), así como la explicación de la implementación de la metodología six sigma, y terminando con la comparación realizada para demostrar la mejora continua en la recuperación de concentrados de cobre en la planta concentradora de 95000 ton/d. Como conclusiones, podemos mencionar que se aplicó la metodología six sigma en el circuito de flotación de una planta concentradora de cobre de 95000 ton/d, detallando las fases paso a paso, y una vez implementadas las mejoras como dosificación de hidrosulfuro de sodio y la instalación de los equipos FlotForce en la línea 3 de flotación Rougher-Scavenger, aumentamos la recuperación en 2.18% y disminuyó la desviación estándar en 0.808; por lo tanto, estos resultados positivos nos permiten realizar recomendaciones de poder aplicar esta metodología en otras áreas del proceso, que también favorecerá en propuestas de mejoras continuas futuras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).