Asociación entre la adicción a los alimentos y la obesidad y sobrepeso en pacientes de consultorio externo de endocrinología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza

Descripción del Articulo

Introducción: De acuerdo con la OMS, la obesidad, que es el anormal o excesivo almacenamiento de grasa, se ha convertido en uno de los principales problemas de salud del mundo occidental, y de todo el mundo, y requiere acciones inmediatas para prevenirla y controlarla. Ha sido declarada la epidemia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa Puma, Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10918
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
edad
sexo y adicción a los alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: De acuerdo con la OMS, la obesidad, que es el anormal o excesivo almacenamiento de grasa, se ha convertido en uno de los principales problemas de salud del mundo occidental, y de todo el mundo, y requiere acciones inmediatas para prevenirla y controlarla. Ha sido declarada la epidemia del siglo XXI y según la OMS la prevalencia se ha triplicado entre el 1975 y 2016 alcanzando cifras de más de 1.9 billones. El objetivo de este trabajo es abordar un aspecto más sobre este problema, mostrar que es frecuente, que nos afecta directamente y revelar que tiene un factor asociado que debe ser enfocado también; la adicción a los alimentos. Métodos El estudio se desarrolló en consultantes mayores de edad que acudían al consultorio externo de endocrinología durante el mes de febrero, a quienes se les tomo peso y talla para hallar el IMC, luego se procedió a aplicar la escala YALE para hallar adicción a los alimentos. Se contó con un total de 125 encuestados. Resultados La mayor concentración de pacientes se encontró en edades de 30-59 (55%), el sexo predominante fue el femenino 79%, en cuanto a estado nutricional se halló: sobrepeso en 38% de los pacientes y obesidad en 36%, la prevalencia de adicción a los alimentos fue de 42% (53 pacientes). En la asociación de factores con el estado nutricional, la edad y sexo no resultaron significativas a diferencia de la adicción a los alimentos (p=0.024). Conclusiones: Se corrobora la presencia de adicción a la comida y además una asociación estadísticamente significativa del estado nutricional con esta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).