Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación busca analizar las capacidades para el desarrollo del crowdfunding para determinar su relación con la inclusión financiera en las zonas rurales de la región Arequipa. La metodología presenta un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un alcance exploratorio y des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marquez Moscoso, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13484
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:crowdfunding
inclusión financiera
microfinanzas
rural
riesgo
regulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNSA_818ca8e8542078e713a9db80ce2eac40
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13484
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipa
title Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipa
spellingShingle Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipa
Marquez Moscoso, Carlos Alberto
crowdfunding
inclusión financiera
microfinanzas
rural
riesgo
regulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipa
title_full Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipa
title_fullStr Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipa
title_full_unstemmed Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipa
title_sort Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipa
author Marquez Moscoso, Carlos Alberto
author_facet Marquez Moscoso, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arce Larrea, Glenn Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Marquez Moscoso, Carlos Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv crowdfunding
inclusión financiera
microfinanzas
rural
riesgo
regulación
topic crowdfunding
inclusión financiera
microfinanzas
rural
riesgo
regulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El presente trabajo de investigación busca analizar las capacidades para el desarrollo del crowdfunding para determinar su relación con la inclusión financiera en las zonas rurales de la región Arequipa. La metodología presenta un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un alcance exploratorio y descriptivo, debido a que se pretende abordar un tema poco estudiado a nivel nacional en donde ni regulación actual existe, por otro lado también se busca disociar los aspectos, elementos y relaciones que se consideran elementales para comprender el proceso del financiamiento vía crowdfunding en el ámbito de estudio, así como también medir y evaluar las variables que intervienen en este contexto. Es importante mencionar que se ha trabajado con información de tipo censal donde podemos tener bastante claridad de cuales son las condiciones de financiamiento de esta metodología en las zonas rurales de la región Arequipa. Actualmente en nuestro país existen algunas entidades microfinancieras que trabajan bajo la metodología del crowdfunding a pesar de no existir regulación al respecto, sin embargo ya se ha podido notar un patrón de financiamiento muy marcado que ayudaría a que muchas personas en condiciones vulnerables y del sector rural puedan cumplir con sus objetivos y metas económicas, las cuales aún no son atendidas por la actual oferta formal del mercado microfinanciero. Entre tanto los resultados de la investigación podemos notar que el mercado del corwdfunding a nivel mundial crece de manera exponencial dirigido principalmente a la inclusión financiera, es ahí donde en ambas situaciones nuestro país y por ende la región Arequipa aún tiene muchas brechas de bancarización que superar, para ello al observar de cerca la experiencia del comportamiento de las plataformas de crowdfunding podemos notar que las zonas rurales y las actividades propias de esta son de gran interés para los financiadores alrededor del mundo, sin embargo al tener un marco regulatorio ausente este crecimiento se pone en riesgo. En último lugar este trabajo ha desarrollado un conjunto de propuestas de diferente índole para asegurar el crecimiento de la bancarización via la metodología del crowdfunding para las zonas rurales y vulnerables del país, bajo los principios de eficiencia, sostenibilidad y equidad para los clientes potenciales del mercado microfinanciero del país.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-23T14:06:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-23T14:06:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13484
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13484
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc548c8e-2f5e-4ed9-88dd-ae86a38ac553/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/239ec756-952a-4a57-a739-e7f8d20d72c0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b7e6ad2-2cba-48a6-b459-41e41200ea85/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d78c67ba8454ed76aa2d26c15c24be37
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8c2c7c10609c69d358bff8349975d9d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762770124832768
spelling Arce Larrea, Glenn RobertoMarquez Moscoso, Carlos Alberto2021-12-23T14:06:14Z2021-12-23T14:06:14Z2019El presente trabajo de investigación busca analizar las capacidades para el desarrollo del crowdfunding para determinar su relación con la inclusión financiera en las zonas rurales de la región Arequipa. La metodología presenta un enfoque cualitativo y cuantitativo, con un alcance exploratorio y descriptivo, debido a que se pretende abordar un tema poco estudiado a nivel nacional en donde ni regulación actual existe, por otro lado también se busca disociar los aspectos, elementos y relaciones que se consideran elementales para comprender el proceso del financiamiento vía crowdfunding en el ámbito de estudio, así como también medir y evaluar las variables que intervienen en este contexto. Es importante mencionar que se ha trabajado con información de tipo censal donde podemos tener bastante claridad de cuales son las condiciones de financiamiento de esta metodología en las zonas rurales de la región Arequipa. Actualmente en nuestro país existen algunas entidades microfinancieras que trabajan bajo la metodología del crowdfunding a pesar de no existir regulación al respecto, sin embargo ya se ha podido notar un patrón de financiamiento muy marcado que ayudaría a que muchas personas en condiciones vulnerables y del sector rural puedan cumplir con sus objetivos y metas económicas, las cuales aún no son atendidas por la actual oferta formal del mercado microfinanciero. Entre tanto los resultados de la investigación podemos notar que el mercado del corwdfunding a nivel mundial crece de manera exponencial dirigido principalmente a la inclusión financiera, es ahí donde en ambas situaciones nuestro país y por ende la región Arequipa aún tiene muchas brechas de bancarización que superar, para ello al observar de cerca la experiencia del comportamiento de las plataformas de crowdfunding podemos notar que las zonas rurales y las actividades propias de esta son de gran interés para los financiadores alrededor del mundo, sin embargo al tener un marco regulatorio ausente este crecimiento se pone en riesgo. En último lugar este trabajo ha desarrollado un conjunto de propuestas de diferente índole para asegurar el crecimiento de la bancarización via la metodología del crowdfunding para las zonas rurales y vulnerables del país, bajo los principios de eficiencia, sostenibilidad y equidad para los clientes potenciales del mercado microfinanciero del país.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13484spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAcrowdfundinginclusión financieramicrofinanzasruralriesgoregulaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Capacidades para el desarrollo del crowdfunding como herramienta de inclusión financiera en las zonas rurales de la región de Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29240617https://orcid.org/0000-0002-6949-900173036012311497Rondon Arce, Wilver RonaldAguilar del Carpio, David ErnestoArce Larrea, Glenn Robertohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias: Economía con mención en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de InversiónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de EconomíaMaestro en Ciencias: Economía con mención en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de InversiónORIGINALUPmamoca.pdfUPmamoca.pdfapplication/pdf1280269https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bc548c8e-2f5e-4ed9-88dd-ae86a38ac553/downloadd78c67ba8454ed76aa2d26c15c24be37MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/239ec756-952a-4a57-a739-e7f8d20d72c0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPmamoca.pdf.txtUPmamoca.pdf.txtExtracted texttext/plain240855https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9b7e6ad2-2cba-48a6-b459-41e41200ea85/download8c2c7c10609c69d358bff8349975d9d0MD5320.500.12773/13484oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/134842021-12-24 03:00:24.725http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.800253
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).