Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología del hospital María Auxiliadora de Lima, sobre frecuencia y susceptibilidad de los principales agentes patógenos de urocultivos de enero a junio del 2019

Descripción del Articulo

Una de las infecciones más comunes que afectan al ser humano a lo largo de su vida y una de las más frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el nosocomial, son las infecciones del tracto urinario (ITU), las cuales constituyen una de las infecciones bacterianas más prevalentes, sus agentes e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Olaya, Karla Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12211
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección del tracto urinario
susceptibilidad
Uro patógenos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Una de las infecciones más comunes que afectan al ser humano a lo largo de su vida y una de las más frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el nosocomial, son las infecciones del tracto urinario (ITU), las cuales constituyen una de las infecciones bacterianas más prevalentes, sus agentes etiológicos incluyen Escherichia coli, Klebsiella spp, Proteus spp, Enterococcus spp, Pseudomonas spp yStaphylococcus spp, los cuales presentan prevalencias y perfiles de susceptibilidad antibiótica diferentes entre poblaciones OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de microorganismos uropatógenos y el perfil de susceptibilidad antimicrobiana en la comunidad del Hospital María Auxiliadora- Lima-2019-I. METODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo, donde se analizaron 1972 urocultivos positivos procesados en el laboratorio de Microbiología del Hospital María Auxiliadora de Enero a Junio - 2019. RESULTADOS: De un total de 31 microorganismos encontrados, el de mayor frecuencia en los urocultivos fue E.coli (66%) seguido de Klebsiella pneumoniae (7%), Pseudomonas aeruginosa (7%); y los microorganismo aislados con menos frecuencia fueron Enterococcus faecalis (3%), Proteus mirabilis (3%) y Klebsiella oxytoca (3%). Entre las cepas productoras de bectalactamasa de espectro extendido tenemos a E. coli (90%) y a K. pneumoniae (10%) E.coli presenta una sensibilidad total (100%) con imipenen, meropenen antibióticos de amplio espectro pero también tiene una buena sensibilidad con antibióticos como la amikacina (96%), Piperacilina/tazobactan (95%) y nitrofuratoina (91%). La klebsiella pneumoniae tiene una sensibilidad del (94%) con el imipenen, meropenen, amikacina (94%) y una sensibilidad del (86%) con piperacilina/tazobactan. CONCLUSIONES: la elevada prevalencia de ITU, la multiplicidad de uropatógenos aislados, y la diversidad de perfiles de resistencia antibiótica, evidencian la necesidad de desarrollar investigaciones locales que permitan orientar las acciones en salud y vigilancia epidemiológica, acordes con las particularidades de cada población
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).