Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perú

Descripción del Articulo

El Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) corresponde a un conjunto de patologías muy habituales en los pacientes pediátricos siendo más frecuentes las de etiología viral. Tienen una alta incidencia siendo mayor durante las temporadas de otoño e invierno donde aumentan de manera considerable las consu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Veliz Medina, Yuvisa Gendaline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10925
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis
Infección Respiratoria Aguda
lactantes
características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UNSA_80fe3673cf4f57cfd513db79be0c765c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10925
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perú
title Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perú
spellingShingle Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perú
Veliz Medina, Yuvisa Gendaline
Síndrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis
Infección Respiratoria Aguda
lactantes
características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perú
title_full Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perú
title_fullStr Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perú
title_full_unstemmed Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perú
title_sort Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perú
author Veliz Medina, Yuvisa Gendaline
author_facet Veliz Medina, Yuvisa Gendaline
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Muñoz, Roberto Serafin
dc.contributor.author.fl_str_mv Veliz Medina, Yuvisa Gendaline
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Síndrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis
Infección Respiratoria Aguda
lactantes
características epidemiológicas
topic Síndrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis
Infección Respiratoria Aguda
lactantes
características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description El Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) corresponde a un conjunto de patologías muy habituales en los pacientes pediátricos siendo más frecuentes las de etiología viral. Tienen una alta incidencia siendo mayor durante las temporadas de otoño e invierno donde aumentan de manera considerable las consultas por esta patología. El propósito de este trabajo fue determinar las características epidemiológicas del SOB en niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante la temporada otoño-invierno durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche. La población de estudio estuvo comprendida por 99 historias clínicas. Se recogió información utilizando ficha de recolección de datos. Se muestra los resultados mediante estadística descriptiva; se encuentra que es más frecuente durante los meses de invierno en más del 50%; además el grado de severidad de SOB más encontrado fue el leve (58.59%). Dentro de las características endógenas, las edades de mayor frecuencia se encuentra en el rango comprendida entre 19 a 24 meses y 2 a 6 meses (35.35% y 34.35% respectivamente); además se presentan con mayor frecuencia en: el sexo masculino (56.57%); el antecedente de lactancia materna exclusiva (71.72%); la vacunación completa (70.71%); el peso al nacer comprendido entre 2500g y 4000g (84.85%); la edad gestacional comprendida entre 37 y 41 semanas 6 días (88.89%); por último en el estado nutricional clasificado según las tablas de la OMS como peso adecuado para la edad (86.87%). Dentro de los factores exógenos, se presentan con mayor frecuencia en: la edad de la madre al momento del parto comprendida entre 19 y 35 años (77.78%), el tipo de parto vaginal (59.60%); el antecedente de infección respiratoria previa (76.77%); el abastecimiento de agua tipo potable (88.89%); la forma de eliminación de excretas tipo desagüe (81.82%); por último el tipo de material de vivienda noble (71.72%); en todas siendo más frecuente el SOB leve. Concluimos que todas las variables de estudio se encuentran con mayor frecuencia en el SOB leve disminuyendo progresivamente en los demás grados de severidad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-18T04:53:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-18T04:53:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10925
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10925
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/668b089e-19b9-454f-bc1c-a617e35b85e2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b1acbc6a-b170-4399-8790-310071074080/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7c06493-2866-471a-9b77-a95010b2b5c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c7610171594010869378f4b2ed35c543
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ff7d55a3649f648748ec1d277e747c13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762880134086656
spelling Salas Muñoz, Roberto SerafinVeliz Medina, Yuvisa Gendaline2020-04-18T04:53:41Z2020-04-18T04:53:41Z2020El Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) corresponde a un conjunto de patologías muy habituales en los pacientes pediátricos siendo más frecuentes las de etiología viral. Tienen una alta incidencia siendo mayor durante las temporadas de otoño e invierno donde aumentan de manera considerable las consultas por esta patología. El propósito de este trabajo fue determinar las características epidemiológicas del SOB en niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante la temporada otoño-invierno durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche. La población de estudio estuvo comprendida por 99 historias clínicas. Se recogió información utilizando ficha de recolección de datos. Se muestra los resultados mediante estadística descriptiva; se encuentra que es más frecuente durante los meses de invierno en más del 50%; además el grado de severidad de SOB más encontrado fue el leve (58.59%). Dentro de las características endógenas, las edades de mayor frecuencia se encuentra en el rango comprendida entre 19 a 24 meses y 2 a 6 meses (35.35% y 34.35% respectivamente); además se presentan con mayor frecuencia en: el sexo masculino (56.57%); el antecedente de lactancia materna exclusiva (71.72%); la vacunación completa (70.71%); el peso al nacer comprendido entre 2500g y 4000g (84.85%); la edad gestacional comprendida entre 37 y 41 semanas 6 días (88.89%); por último en el estado nutricional clasificado según las tablas de la OMS como peso adecuado para la edad (86.87%). Dentro de los factores exógenos, se presentan con mayor frecuencia en: la edad de la madre al momento del parto comprendida entre 19 y 35 años (77.78%), el tipo de parto vaginal (59.60%); el antecedente de infección respiratoria previa (76.77%); el abastecimiento de agua tipo potable (88.89%); la forma de eliminación de excretas tipo desagüe (81.82%); por último el tipo de material de vivienda noble (71.72%); en todas siendo más frecuente el SOB leve. Concluimos que todas las variables de estudio se encuentran con mayor frecuencia en el SOB leve disminuyendo progresivamente en los demás grados de severidad.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10925spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASíndrome obstructivo bronquialBronquiolitisInfección Respiratoria Agudalactantescaracterísticas epidemiológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Síndrome obstructivo bronquial y sus características epidemiológicas durante las temporadas otoño-invierno de niños entre 2 y 24 meses hospitalizados durante los años 2017 al 2019 en el Hospital III Goyeneche, Arequipa – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29475274https://orcid.org/0000-0003-1425-228770174428912016Recabarren Lozada, Arturo FelipeMolina Suclly, Ronald OmarLinarez Medina, Frank Luishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTitulo ProfesionalMédica CirujanaORIGINALMCvemeyg1.pdfMCvemeyg1.pdfapplication/pdf319287https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/668b089e-19b9-454f-bc1c-a617e35b85e2/downloadc7610171594010869378f4b2ed35c543MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b1acbc6a-b170-4399-8790-310071074080/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMCvemeyg1.pdf.txtMCvemeyg1.pdf.txtExtracted texttext/plain112467https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7c06493-2866-471a-9b77-a95010b2b5c2/downloadff7d55a3649f648748ec1d277e747c13MD54UNSA/10925oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/109252022-05-13 20:06:01.738http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).