Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernadero

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación, caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium quinoa willd.), en condiciones bajo invernadero fue conducido en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de San Agustín, a una altitud de 2 328 msnm con latitud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinto Vargas, Jessica Karen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4143
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción en invernadero
chenopodium quinoa
Caracterización agronómica
Condiciones de invernadero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSA_7de20a76f5bd002a322a73bb19ec0f04
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4143
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernadero
title Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernadero
spellingShingle Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernadero
Pinto Vargas, Jessica Karen
Producción en invernadero
chenopodium quinoa
Caracterización agronómica
Condiciones de invernadero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernadero
title_full Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernadero
title_fullStr Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernadero
title_full_unstemmed Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernadero
title_sort Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernadero
author Pinto Vargas, Jessica Karen
author_facet Pinto Vargas, Jessica Karen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pocco Pïnto, Mateo Fulgencio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinto Vargas, Jessica Karen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción en invernadero
chenopodium quinoa
Caracterización agronómica
Condiciones de invernadero
topic Producción en invernadero
chenopodium quinoa
Caracterización agronómica
Condiciones de invernadero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El trabajo de investigación, caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium quinoa willd.), en condiciones bajo invernadero fue conducido en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de San Agustín, a una altitud de 2 328 msnm con latitud sur 16°24'32.2" y longitud oeste 71°31'18.2" con clima templado y relativamente seco; la temperatura varía entre 10 °C y 21 °C cuya ubicación política es departamento, provincia y distrito de Arequipa, la siembra se efectuó el 05 de Junio del 2012 en forma manual y la cosecha se realizó progresivamente en el mes de noviembre de acuerdo a la madurez de cosecha de cada cruza, este trabajo de investigación tuvo como objetivola caracterizarización morfológica y agronómica de progenies F1 autofecundadas procedentes de cruzas simples en ocho variedades de quinua (chenopodium quinoa willd.), seutilizó semilla procedente de 22 cruzas simples cuyos genitores fueron ocho cultivares de quinua, proporcionada por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, colocando una semilla por bolsa. A partir de los 50 días se inició la floración, se cubrió la panoja con bolsas de papel glassine con el objetivo de autofecundar las flores y evitar la polinización cruzada. Las variables estudiadas fueron 41, siendo 29 de caracterización morfológica, 10 de evaluación agronómica y 2 de evaluación química. Se utilizó el análisis de varianza (ANVA), con F tabulada a nivel  =0.05 y prueba de Tukey al nivel de error  =0.05, (programa SAS) a la par se utilizó análisis de componentes principales (programa Past versión 3) entre cruzas de acuerdo a caracteres evaluados. Los resultados en el programa SAS indican: la cruza 18 (Chullpi rojo x Pandela), obtuvo el mayor diámetro de tallo (1.65 cm), la cruza 15 (Chullpi rojo x Pasankalla), consiguió mayor longitud de panoja (92.83 cm), la cruza 7 (Huariponcho x Pasankalla), alcanzó menor número de días a emergencia (4.25 días), también se observó menos días a floración con 58 días, la cruza 15 (Chullpi rojo x Pasankalla), logró la mayor altura a madurez de cosecha con 1.99 cm, la cruza 2 (Salcedo INIA x Pasankalla), llegó con menor número de días a madurez de cosecha con 138.75 días. La cruza 3 (Salcedo INIA x negra Collana), resulto con el mayor rendimiento de grano por planta 53.10 g/planta, con un menor número de semillas por gramo 373.50 semillas/g y mayor tamaño de grano 2.12 mm, la cruza 21 (negra Collana x Pandela), se observó el menor contenido de saponina, alcanzado 0.21 mg /g. y la cruza 12 (Choclito x negra Collana), fue la que alcanzo mayor contenido de proteína (16.32%).Se realizó la caracterización morfológica y agronómica, en el análisis de componentes principales, la distancia o separación de cada cruza se obtiene según la contribución de cada vector,los caracteres referidos a hoja y altura representan el 54,78%, para el segundo componente principal los caracteres referidos al fruto y panoja representa el 69.39% de la variabilidad. De modo similar se observa que el tercer componente principal representando un 42,67% de la variación total.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-01T14:22:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4143
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4143
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7f2d5c76-02b0-49a2-90d5-77ea63b47f80/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/378078c4-39ae-44ea-b08d-5f6421300c9a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fd52a3da11f9a4b84bd0e40a6907437e
0b271d71a1d94979c6aa3c4af8513f9a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762924602097664
spelling Pocco Pïnto, Mateo FulgencioPinto Vargas, Jessica Karen2017-12-01T14:22:45Z2017-12-01T14:22:45Z2014El trabajo de investigación, caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium quinoa willd.), en condiciones bajo invernadero fue conducido en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de San Agustín, a una altitud de 2 328 msnm con latitud sur 16°24'32.2" y longitud oeste 71°31'18.2" con clima templado y relativamente seco; la temperatura varía entre 10 °C y 21 °C cuya ubicación política es departamento, provincia y distrito de Arequipa, la siembra se efectuó el 05 de Junio del 2012 en forma manual y la cosecha se realizó progresivamente en el mes de noviembre de acuerdo a la madurez de cosecha de cada cruza, este trabajo de investigación tuvo como objetivola caracterizarización morfológica y agronómica de progenies F1 autofecundadas procedentes de cruzas simples en ocho variedades de quinua (chenopodium quinoa willd.), seutilizó semilla procedente de 22 cruzas simples cuyos genitores fueron ocho cultivares de quinua, proporcionada por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, colocando una semilla por bolsa. A partir de los 50 días se inició la floración, se cubrió la panoja con bolsas de papel glassine con el objetivo de autofecundar las flores y evitar la polinización cruzada. Las variables estudiadas fueron 41, siendo 29 de caracterización morfológica, 10 de evaluación agronómica y 2 de evaluación química. Se utilizó el análisis de varianza (ANVA), con F tabulada a nivel  =0.05 y prueba de Tukey al nivel de error  =0.05, (programa SAS) a la par se utilizó análisis de componentes principales (programa Past versión 3) entre cruzas de acuerdo a caracteres evaluados. Los resultados en el programa SAS indican: la cruza 18 (Chullpi rojo x Pandela), obtuvo el mayor diámetro de tallo (1.65 cm), la cruza 15 (Chullpi rojo x Pasankalla), consiguió mayor longitud de panoja (92.83 cm), la cruza 7 (Huariponcho x Pasankalla), alcanzó menor número de días a emergencia (4.25 días), también se observó menos días a floración con 58 días, la cruza 15 (Chullpi rojo x Pasankalla), logró la mayor altura a madurez de cosecha con 1.99 cm, la cruza 2 (Salcedo INIA x Pasankalla), llegó con menor número de días a madurez de cosecha con 138.75 días. La cruza 3 (Salcedo INIA x negra Collana), resulto con el mayor rendimiento de grano por planta 53.10 g/planta, con un menor número de semillas por gramo 373.50 semillas/g y mayor tamaño de grano 2.12 mm, la cruza 21 (negra Collana x Pandela), se observó el menor contenido de saponina, alcanzado 0.21 mg /g. y la cruza 12 (Choclito x negra Collana), fue la que alcanzo mayor contenido de proteína (16.32%).Se realizó la caracterización morfológica y agronómica, en el análisis de componentes principales, la distancia o separación de cada cruza se obtiene según la contribución de cada vector,los caracteres referidos a hoja y altura representan el 54,78%, para el segundo componente principal los caracteres referidos al fruto y panoja representa el 69.39% de la variabilidad. De modo similar se observa que el tercer componente principal representando un 42,67% de la variación total.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4143spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProducción en invernaderochenopodium quinoaCaracterización agronómicaCondiciones de invernaderohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Caracterización morfológica y agronómica de progenies F1 de cruzas simples de quinua (chenopodium Quinoa willd.), en condiciones de Invernaderoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29246621https://orcid.org/0000-0001-7974-128X811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGpivajk048.pdfapplication/pdf2001352https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7f2d5c76-02b0-49a2-90d5-77ea63b47f80/downloadfd52a3da11f9a4b84bd0e40a6907437eMD51TEXTAGpivajk048.pdf.txtAGpivajk048.pdf.txtExtracted texttext/plain183875https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/378078c4-39ae-44ea-b08d-5f6421300c9a/download0b271d71a1d94979c6aa3c4af8513f9aMD52UNSA/4143oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41432022-12-05 21:07:46.585http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).