Técnicas, motivación, hábitos de estudio y rendimiento académico del estudiante asociados al puntaje obtenido en el examen nacional de Medicina (ENAM) en internos de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA)
Descripción del Articulo
El Examen Nacional de Medicina (ENAM) es una evaluación realizada cada año para los estudiantes del último año de medicina próximos a egresar, evaluando los conocimientos alcanzados, brindando información objetiva de las facultades de medicina y promoviendo una cultura de evaluación del desempeño in...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10895 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10895 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento ENAM egresados de medicina internado médico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | El Examen Nacional de Medicina (ENAM) es una evaluación realizada cada año para los estudiantes del último año de medicina próximos a egresar, evaluando los conocimientos alcanzados, brindando información objetiva de las facultades de medicina y promoviendo una cultura de evaluación del desempeño institucional en la formación de médicos generales Objetivo: Determinar si las técnicas de estudio, la motivación, los hábitos de estudios y el rendimiento académico se asocian al puntaje obtenido en el ENAM. Metodología: Estudio según Altman observacional, transversal y prospectivo, se realizó en los meses de enero y febrero del 2020, la población fueron Egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) que cumplan los criterios de elegibilidad cuales fueron: realizar el internado médico el año 2019, realizar el Examen Nacional de Medicina (ENAM) el primero de diciembre del 2019, presentar matricula regular o irregular, se excluyó del estudio a quienes no dieron su consentimiento, no completen los cuestionarios, no se lograron ubicar en la etapa de recolección de datos; La técnica de recolección de datos fue por encuesta y revisión de documentos, hubo consentimiento informado, el análisis descriptivo se determinó frecuencias absolutas y relativas, para la estadística inferencial se utilizaron las pruebas chi cuadrado y Rho de Spearman. Resultados: De los 72 egresados de medicina que participaron en el estudio 51.40% son del sexo masculino, el 50% con una edad menor o igual a 25 años, el 58.30% son de matrícula regular, el 44.40% realizaron el internado en el Hospital General, la media del puntaje ENAM fue de 13.50. Las técnicas de estudio utilizadas en el último mes y la última semana guardo relación estadísticamente significativa con el puntaje ENAM con un p de 0.010 y 0.017 respectivamente; El número de simulacros no presento relación estadísticamente significativa; El número de horas de estudio por día no presento una relación estadísticamente significativa con un p de 0.008 y 0.030; La preparación en una academia no presento relación estadísticamente significativa, la dimensión de amotivación presento una asociación estadísticamente significativa con un Rho de Spearman de 0.289 y una p de 0.014; El resto de dimensiones de la motivación educacional y la motivación educacional global no presento asociación estadísticamente significativa; La dimensión del modo de acompañar los momentos de estudio presento una asociación estadísticamente significativa con un Rho de Spearman de 0.244 y una p de 0.039; El resto de dimensiones de los hábitos de estudio y los hábitos de estudio de manera global no presento asociación estadísticamente significativa; El rendimiento académico guardo relación estadísticamente significativa con un p de 0.000; La edad, la condición de matrícula y la sede guardan relación estadísticamente significativa con los siguientes valores de p 0.007, 0.000, 0.000 respectivamente. Conclusión: Las técnicas de estudio del último mes y la última semana, la amotivación, el modo de acompañar el estudio, el rendimiento académico guarda relación estadísticamente significativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).