Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia del parasitismo intestinal en escolares de los anexos de: pescadores y la planchada, provincia de Camaná, Arequipa, julio – diciembre, 2018

Descripción del Articulo

El parasitismo intestinal es uno de los principales problemas de salud pública en la región, por ser muy frecuente y estar ampliamente distribuido en la población; afecta sobre todo a las comunidades de las zonas rurales, dentro de los grupos humanos, los niños son los más afectados. Los estudios en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Hurtado, Juan Erikson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9403
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camaná
escolares
parasitismo intestinal
prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07
Descripción
Sumario:El parasitismo intestinal es uno de los principales problemas de salud pública en la región, por ser muy frecuente y estar ampliamente distribuido en la población; afecta sobre todo a las comunidades de las zonas rurales, dentro de los grupos humanos, los niños son los más afectados. Los estudios en la provincia de Camaná son escasos, por tal razón se realizó el presente trabajo con el objetivo de determinar la prevalencia y los factores epidemiológicos asociados al parasitismo intestinal en los escolares de los Anexos de Pescadores y La Planchada durante los meses de Julio a Diciembre del 2018. Se efectuó un examen coproparasitológico a 93 escolares mediante la recolección de una muestra de heces/escolar, la cual fue procesada mediante el método de Teleman modificado y se aplicó una ficha epidemiológica; los datos fueron analizados mediante la prueba estadística de Chi cuadrado (p<0,05) para determinar la asociación entre las variables de estudio. Se encontró una prevalencia general de 54.84%, según las especies de parásitos es: Blastocystis spp. 38.71%, Giardia lamblia 18.28% Entamoeba histolytica/E. dispar 4.30% e Hymenolepis nana 1.08%. Además entre los negativos a parásitos se encontró Entamoeba coli 23.66%, Endolimax nana 7.53% y Chilomastix mesnilli 3.23%. Los factores epidemiológicos asociados significativamente al parasitismo intestinal son: El suelo de tierra en la vivienda, la disposición de excretas en silo o letrina, el consumo de zanahorias crudas y hierbas aromáticas. Se sugiere mejorar el saneamiento ambiental, lavado y desinfección de verduras, en especial las de consumo crudo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).