Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios

Descripción del Articulo

El Sistema de Monitoreo Integrado de la Reserva Nacional Tambopata y el ámbito de Madre de Dios del Parque Nacional Bahuaja Sonene se enmarca dentro del convenio entre la Asociación para la Investigación para el Desarrollo Integral (AIDER) y Wildlife Conservation Society (WCS). Su elaboración consis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Mendoza, Deyvis Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1823
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Reserva
TamboPATA
Parque
Bahuaja
Sonene
Metodología
Protocolos
Investigaciones
Publicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSA_7acfacbd6a513b1232129905e454b471
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1823
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios
title Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios
spellingShingle Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios
Huamán Mendoza, Deyvis Christian
Monitoreo
Reserva
TamboPATA
Parque
Bahuaja
Sonene
Metodología
Protocolos
Investigaciones
Publicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios
title_full Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios
title_fullStr Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios
title_full_unstemmed Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios
title_sort Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Dios
author Huamán Mendoza, Deyvis Christian
author_facet Huamán Mendoza, Deyvis Christian
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Mendoza, Deyvis Christian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Monitoreo
Reserva
TamboPATA
Parque
Bahuaja
Sonene
Metodología
Protocolos
Investigaciones
Publicaciones
topic Monitoreo
Reserva
TamboPATA
Parque
Bahuaja
Sonene
Metodología
Protocolos
Investigaciones
Publicaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El Sistema de Monitoreo Integrado de la Reserva Nacional Tambopata y el ámbito de Madre de Dios del Parque Nacional Bahuaja Sonene se enmarca dentro del convenio entre la Asociación para la Investigación para el Desarrollo Integral (AIDER) y Wildlife Conservation Society (WCS). Su elaboración consistió en un proceso largo de trabajo conjunto entre profesionales de AIDER y WCS; con consultas permanentes al personal de la Reserva Nacional Tambopata y a las instituciones participantes del sistema de monitoreo. Este proceso se inició durante un ejercicio de planificación donde se identificaron y priorizaron los objetos de conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) y se identificaron las amenazas. Basados en esta información, se elaboró una primera versión de la matriz de monitoreo con 123 indicadores. Esta matriz contenía desde el inicio los indicadores propuestos para el plan, las metas para los objetivos de conservación, las líneas base para los indicadores, así como frecuencias y localidades de muestreo. La matriz de monitoreo fue circulada reiteradamente a las diferentes instituciones participantes del monitoreo para su revisión. En base a su propia información y conocimiento sobre las ANP, dichas instituciones afinaron los indicadores y la información asociada a estos. De esta manera se fueron reduciendo el número de indicadores, modificando los inicialmente propuestos y definiendo en la medida de lo posible metodologías, lugares de muestreo y frecuencias, y cuando había información existente, también la línea base. Finalmente se elaboró una matriz de monitoreo que cuenta con 94 indicadores, los cuales comparten en gran medida la metodología para tomar los datos. Complementariamente, se revisaron y analizaron un total de 213 documentos entre reportes de consultorías, planes de manejo de la Reserva Nacional Tambopata existentes, informes y protocolos de investigaciones, publicaciones científicas, etc. (Ochoa et.al. 2010). Estos documentos fueron proporcionados por la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, AIDER y el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruano Cayetano Heredia (CSA-UPCH). Algunos documentos que no se encontraban en estas instituciones fueron obtenidos a través de la biblioteca virtual de la University of British Columbia. Por otro lado, se revisó y sistematizó la información proveniente de los informes de patrullajes y registros en los puestos de control entregados por los guardaparques de las ANP desde el año 2007 al 2010. Estos informes contenían información acerca de los avistamientos de fauna, registros de flora, reportes de actividades extractivas y los resultados del control de las actividades de pesca, cacería, tala y minería. Para el caso de Tambopata, además se contó con información sobre la actividad castañera. Los datos fueron sistematizados y analizados de acuerdo a su grado de confiabilidad. Esta sistematización, descripción y análisis, fue sin embargo utilizada como línea base sólo para algunos de los indicadores. Esto se debió a que uno de los principales obstáculos encontrados fue la falta de información continua para cada uno de los temas. Así, sin contar los datos que la propia Reserva Nacional Tambopata colecta o registra, los programas de monitoreo que han sido persistentes en el tiempo son los realizados por la Sociedad Zoológica de Francfort, el Proyecto Guacamayos, y Fauna Forever. Es importante resaltar la importancia de los resultados obtenidos por el proyecto Evaluación de Fauna Silvestre del Programa Tambopata de la Fundación Conservación Internacional. Adicionalmente, algunas ONG han realizado estudios puntuales relacionados con los objetos y amenazas a monitorear.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-27T16:30:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-27T16:30:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1823
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1823
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5448d623-04e2-441c-9b1b-753b8acac8f9/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3c0515a-ecd8-4c1d-80cb-c58ce5832af1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a74c976f44c09aee6b680654da11e03d
82b1a1f76f5cb20509c972b80dc0c015
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762996793409536
spelling Huamán Mendoza, Deyvis Christian2017-06-27T16:30:25Z2017-06-27T16:30:25Z2016El Sistema de Monitoreo Integrado de la Reserva Nacional Tambopata y el ámbito de Madre de Dios del Parque Nacional Bahuaja Sonene se enmarca dentro del convenio entre la Asociación para la Investigación para el Desarrollo Integral (AIDER) y Wildlife Conservation Society (WCS). Su elaboración consistió en un proceso largo de trabajo conjunto entre profesionales de AIDER y WCS; con consultas permanentes al personal de la Reserva Nacional Tambopata y a las instituciones participantes del sistema de monitoreo. Este proceso se inició durante un ejercicio de planificación donde se identificaron y priorizaron los objetos de conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) y se identificaron las amenazas. Basados en esta información, se elaboró una primera versión de la matriz de monitoreo con 123 indicadores. Esta matriz contenía desde el inicio los indicadores propuestos para el plan, las metas para los objetivos de conservación, las líneas base para los indicadores, así como frecuencias y localidades de muestreo. La matriz de monitoreo fue circulada reiteradamente a las diferentes instituciones participantes del monitoreo para su revisión. En base a su propia información y conocimiento sobre las ANP, dichas instituciones afinaron los indicadores y la información asociada a estos. De esta manera se fueron reduciendo el número de indicadores, modificando los inicialmente propuestos y definiendo en la medida de lo posible metodologías, lugares de muestreo y frecuencias, y cuando había información existente, también la línea base. Finalmente se elaboró una matriz de monitoreo que cuenta con 94 indicadores, los cuales comparten en gran medida la metodología para tomar los datos. Complementariamente, se revisaron y analizaron un total de 213 documentos entre reportes de consultorías, planes de manejo de la Reserva Nacional Tambopata existentes, informes y protocolos de investigaciones, publicaciones científicas, etc. (Ochoa et.al. 2010). Estos documentos fueron proporcionados por la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, AIDER y el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruano Cayetano Heredia (CSA-UPCH). Algunos documentos que no se encontraban en estas instituciones fueron obtenidos a través de la biblioteca virtual de la University of British Columbia. Por otro lado, se revisó y sistematizó la información proveniente de los informes de patrullajes y registros en los puestos de control entregados por los guardaparques de las ANP desde el año 2007 al 2010. Estos informes contenían información acerca de los avistamientos de fauna, registros de flora, reportes de actividades extractivas y los resultados del control de las actividades de pesca, cacería, tala y minería. Para el caso de Tambopata, además se contó con información sobre la actividad castañera. Los datos fueron sistematizados y analizados de acuerdo a su grado de confiabilidad. Esta sistematización, descripción y análisis, fue sin embargo utilizada como línea base sólo para algunos de los indicadores. Esto se debió a que uno de los principales obstáculos encontrados fue la falta de información continua para cada uno de los temas. Así, sin contar los datos que la propia Reserva Nacional Tambopata colecta o registra, los programas de monitoreo que han sido persistentes en el tiempo son los realizados por la Sociedad Zoológica de Francfort, el Proyecto Guacamayos, y Fauna Forever. Es importante resaltar la importancia de los resultados obtenidos por el proyecto Evaluación de Fauna Silvestre del Programa Tambopata de la Fundación Conservación Internacional. Adicionalmente, algunas ONG han realizado estudios puntuales relacionados con los objetos y amenazas a monitorear.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1823spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMonitoreoReservaTamboPATAParqueBahuajaSoneneMetodologíaProtocolosInvestigacionesPublicacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Sistema de monitoreo integrado de la reserva nacional TamboPATA y Parque Nacional BAHUAJA SONENE – ámbito Madre De Diosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBIhumedc.pdfapplication/pdf1795321https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5448d623-04e2-441c-9b1b-753b8acac8f9/downloada74c976f44c09aee6b680654da11e03dMD51TEXTBIhumedc.pdf.txtBIhumedc.pdf.txtExtracted texttext/plain207053https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a3c0515a-ecd8-4c1d-80cb-c58ce5832af1/download82b1a1f76f5cb20509c972b80dc0c015MD52UNSA/1823oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/18232022-05-13 14:44:39.091http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).