Estudio comparativo de adsorción de cromo de efluente de curtiembre del parque industrial Río Seco, Arequipa mediante dos materiales adsorbentes obtenidos a partir de precursores naturales (perlita expandida y zeolita agrícola)

Descripción del Articulo

En este trabajo se realizó síntesis de zeolitas mediante conversión hidrotermal empleando precursores naturales denominados zeolita agrícola y perlita expandida, con NaCl al 30 %, NaOH al 20 % con una agitación constante por dos horas a 700 rpm a 95 °C, se caracterizaron a través de métodos de Difra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paye Masco, Berthy Indira, Gomez Castañeda, Beronica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12424
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción
Adsorción
Conversión Hidrotermal
Síntesis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.02
Descripción
Sumario:En este trabajo se realizó síntesis de zeolitas mediante conversión hidrotermal empleando precursores naturales denominados zeolita agrícola y perlita expandida, con NaCl al 30 %, NaOH al 20 % con una agitación constante por dos horas a 700 rpm a 95 °C, se caracterizaron a través de métodos de Difracción de Rayos X (DRX), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) antes y después del tratamiento. Luego, se realizaron pruebas de adsorción a zeolita y perlita sintética con diferentes concentraciones de cromo, tiempo y agitación constante, de los cuales la perlita sintética posee un mayor porcentaje de remoción. Por ello se realizó pruebas de adsorción con agua de curtiembre mostrando un 91.68 % de remoción. Los datos experimentales de zeolita y perlita sintética se ajustaron al modelo de Langmuir y los datos cinéticos se ajustaron a los modelos cinéticos ExpDec1 (caída exponencial monofásica con parámetro constante de tiempo) y Exp3P2 (exponencial, cuyo exponente es un polinomio de segundo orden) respectivamente. El empleo de este tipo de materiales como adsorbentes de contaminantes es una alternativa que está siendo estudiada por distintos grupos de investigación. Por lo que este tema tiene una interesante repercusión a nivel de lo que hoy se conoce como “química ambiental” debido a las rígidas regulaciones ambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).