Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Caso

Descripción del Articulo

La presente investigación busca elaborar una construcción teórica de las características psicosociales vinculadas a pacientes con trastorno de la conducta alimentaria desde la perspectiva de estudio de caso. El paradigma elegido es de tipo cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Denegrí Solís, Lucia Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5962
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5962
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características psicosociales
Trastorno de la conducta alimentaria
Anorexia
BulimiaEpidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
id UNSA_7a04e26925c55ee60a6f2ae057ae7cf5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5962
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Casapía Guzmán, YeseniaDenegrí Solís, Lucia Milagros2018-05-22T14:28:24Z2018-05-22T14:28:24Z2018La presente investigación busca elaborar una construcción teórica de las características psicosociales vinculadas a pacientes con trastorno de la conducta alimentaria desde la perspectiva de estudio de caso. El paradigma elegido es de tipo cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, valiéndose de un tipo de muestreo típico, con una muestra total de seis pacientes del servicio de psiquiatría de un hospital, ya que dicha muestra es significativa para describir, analizar y comprender las características psicosociales del trastorno; llevando a plantear y estudiar el por qué y para que del análisis de estas entidades clínicas por ser complejas y graves las que se ven determinadas por un ámbito individual y con mayor implicancia del factor social, cuyo procedimiento fue la evaluación y análisis de datos, aplicando el estudio clínico de caso. Las categorías han sido planteadas a partir del método de la triangulación para la construcción de la teorización, alcanzándose el objetivo principal de elaborar una teórica de las características psicosociales vinculadas a las pacientes con trastorno de la conducta alimentaria e Identificar, describir y explorar los desencadenantes sociales que determinan y generan el trastorno; así como conocer cuáles son las características psicológicas que presentan, encontrándose que las características psicológicas más resaltantes que presentan son ánimo deprimido, distorsión de la imagen corporal , baja autoestima y las características sociales que predominaron son sexo femenino, etapa del desarrollo adolescencia, edades en que se presenta dicho trastorno oscila entre 13 y 16 años, el tiempo de enfermedad para que puedan llegar a hospitalización varia de uno a dos años, con una forma de inicio progresiva, presentando evidente disminución considerable de peso.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5962spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaracterísticas psicosocialesTrastorno de la conducta alimentariaAnorexiaBulimiaEpidemiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Casoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias, con mención en Psicología Clínica-Educativa, Infantil y AdolescencialUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónMaestríaMaestro en Ciencias, con mención en Psicología Clínica-Educativa, Infantil y AdolescencialORIGINALPSMdesolm.pdfapplication/pdf1063164https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/40d8c562-cb19-4881-8ac3-2c746f611d90/download2b744447c8542d4607ff399ee6211e03MD51TEXTPSMdesolm.pdf.txtPSMdesolm.pdf.txtExtracted texttext/plain151393https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/78c64ee9-d0dc-4c30-8d50-5d8e7b26661e/downloadf81322197627b2845529b9ce5d48af9fMD52UNSA/5962oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/59622022-06-01 23:04:13.783http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Caso
title Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Caso
spellingShingle Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Caso
Denegrí Solís, Lucia Milagros
Características psicosociales
Trastorno de la conducta alimentaria
Anorexia
BulimiaEpidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
title_short Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Caso
title_full Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Caso
title_fullStr Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Caso
title_full_unstemmed Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Caso
title_sort Características psicosociales en pacientes con trastorno de la Conducta Alimentaria – Estudio de Caso
author Denegrí Solís, Lucia Milagros
author_facet Denegrí Solís, Lucia Milagros
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casapía Guzmán, Yesenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Denegrí Solís, Lucia Milagros
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Características psicosociales
Trastorno de la conducta alimentaria
Anorexia
BulimiaEpidemiología
topic Características psicosociales
Trastorno de la conducta alimentaria
Anorexia
BulimiaEpidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
description La presente investigación busca elaborar una construcción teórica de las características psicosociales vinculadas a pacientes con trastorno de la conducta alimentaria desde la perspectiva de estudio de caso. El paradigma elegido es de tipo cualitativo, utilizando la metodología de estudio de caso, valiéndose de un tipo de muestreo típico, con una muestra total de seis pacientes del servicio de psiquiatría de un hospital, ya que dicha muestra es significativa para describir, analizar y comprender las características psicosociales del trastorno; llevando a plantear y estudiar el por qué y para que del análisis de estas entidades clínicas por ser complejas y graves las que se ven determinadas por un ámbito individual y con mayor implicancia del factor social, cuyo procedimiento fue la evaluación y análisis de datos, aplicando el estudio clínico de caso. Las categorías han sido planteadas a partir del método de la triangulación para la construcción de la teorización, alcanzándose el objetivo principal de elaborar una teórica de las características psicosociales vinculadas a las pacientes con trastorno de la conducta alimentaria e Identificar, describir y explorar los desencadenantes sociales que determinan y generan el trastorno; así como conocer cuáles son las características psicológicas que presentan, encontrándose que las características psicológicas más resaltantes que presentan son ánimo deprimido, distorsión de la imagen corporal , baja autoestima y las características sociales que predominaron son sexo femenino, etapa del desarrollo adolescencia, edades en que se presenta dicho trastorno oscila entre 13 y 16 años, el tiempo de enfermedad para que puedan llegar a hospitalización varia de uno a dos años, con una forma de inicio progresiva, presentando evidente disminución considerable de peso.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-22T14:28:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-22T14:28:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5962
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5962
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/40d8c562-cb19-4881-8ac3-2c746f611d90/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/78c64ee9-d0dc-4c30-8d50-5d8e7b26661e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b744447c8542d4607ff399ee6211e03
f81322197627b2845529b9ce5d48af9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762981816598528
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).