Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chala

Descripción del Articulo

Hoy en día el sector minero es uno de los pilares que más desarrollo traen al Perú, por encima de la construcción, turismo y la agricultura. La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% PBI nacional y el 60% de las exportaciones como consecuencia del alto precio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Arela, Roy Edward
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2397
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones
Proceso de cianuración
Tecnología metalúrgica
Lixiviación por cianuración
Chancadora
Concentración de oro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id UNSA_771bb91813d46f7855b11cd725df5c74
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2397
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chala
title Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chala
spellingShingle Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chala
Huaman Arela, Roy Edward
Exportaciones
Proceso de cianuración
Tecnología metalúrgica
Lixiviación por cianuración
Chancadora
Concentración de oro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chala
title_full Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chala
title_fullStr Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chala
title_full_unstemmed Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chala
title_sort Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chala
author Huaman Arela, Roy Edward
author_facet Huaman Arela, Roy Edward
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Arela, Roy Edward
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Exportaciones
Proceso de cianuración
Tecnología metalúrgica
Lixiviación por cianuración
Chancadora
Concentración de oro
topic Exportaciones
Proceso de cianuración
Tecnología metalúrgica
Lixiviación por cianuración
Chancadora
Concentración de oro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description Hoy en día el sector minero es uno de los pilares que más desarrollo traen al Perú, por encima de la construcción, turismo y la agricultura. La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% PBI nacional y el 60% de las exportaciones como consecuencia del alto precio de los minerales en el mercado mundial y la demanda de los mismos. Dada la importancia de este sector y su rentabilidad es que se han desarrollado una gran cantidad de proyectos mineros y juntamente con ellos también la aparición y crecimiento de la minería informal y pequeña minería. El presente trabajo describe el diseño completo de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración para una capacidad de 100 TMD y está orientado a la aplicación de la tecnología metalúrgica a fin de mejorar y obtener las mejores recuperaciones en el tratamientos de minerales de oro atreves de un poseso de lixiviación, así como la estimación de los equipos, materiales y elementos necesarios para la optimización y mejor aprovechamientos de los recursos. Atreves de pruebas experimentales y aplicación de conocimientos en diseños de plantas es que se determinaran los parámetros óptimos de operación, así como la elección del proceso adecuado para obtener el mayor benéfico posible. El beneficio de minerales se inicia con el proceso de chancado, esta área contará con una tolva, una chancadora de quijadas, reduciendo su tamaño a ¾", el producto será transportado por una faja hacia una zaranda clasificadora; para separar los finos y gruesos, los gruesos serán reducidos por una chancadora giratoria y este material será trasportado y almacenado en una tolva de finos, desde este punto el mineral será alimentado por medio de una faja transportadora a un molinos de bolas de 6’ x 6’, la descarga del molino se conduce al trommel, la pulpa que pasa por el Trommel es depositado en una caja de distribución y será enviado con una bombas a un hidrociclones que son los responsables de la reclasificación; los gruesos retornan a la remolienda y la pulpa pasa al circuito de lixiviación por cianuración. El circuito de Iixiviación está formado por 6 tanques de agitación dispuestos en serie. Tiene la capacidad de retener la pulpa por más 24 horas y proseguir con la lixiviación a una densidad de 30% de sólidos. En los tanques de agitación se completa la cianuración puesto que el 75% de lixiviación del oro ocurre en los molinos. Posteriormente se adiciona carbón activado para el proceso de adsorción del oro cuyo avance es en contracorriente y durante el avance se incrementa la concentración de oro hasta llegar a su saturación que puede ser de 8 gr/kg de carbón que es lo óptimo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-01T19:23:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-01T19:23:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2397
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2397
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e6f4de57-1de1-4d2e-af83-3bd046f7fb03/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20577137-08e1-45b9-8e14-f3d1d660d4c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 36f7293bbfdcf4dcb60d0ae943429019
6b39d6de0a28fa7e9cd51199c2323d4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762832061071360
spelling Huaman Arela, Roy Edward2017-09-01T19:23:02Z2017-09-01T19:23:02Z2017Hoy en día el sector minero es uno de los pilares que más desarrollo traen al Perú, por encima de la construcción, turismo y la agricultura. La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% PBI nacional y el 60% de las exportaciones como consecuencia del alto precio de los minerales en el mercado mundial y la demanda de los mismos. Dada la importancia de este sector y su rentabilidad es que se han desarrollado una gran cantidad de proyectos mineros y juntamente con ellos también la aparición y crecimiento de la minería informal y pequeña minería. El presente trabajo describe el diseño completo de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración para una capacidad de 100 TMD y está orientado a la aplicación de la tecnología metalúrgica a fin de mejorar y obtener las mejores recuperaciones en el tratamientos de minerales de oro atreves de un poseso de lixiviación, así como la estimación de los equipos, materiales y elementos necesarios para la optimización y mejor aprovechamientos de los recursos. Atreves de pruebas experimentales y aplicación de conocimientos en diseños de plantas es que se determinaran los parámetros óptimos de operación, así como la elección del proceso adecuado para obtener el mayor benéfico posible. El beneficio de minerales se inicia con el proceso de chancado, esta área contará con una tolva, una chancadora de quijadas, reduciendo su tamaño a ¾", el producto será transportado por una faja hacia una zaranda clasificadora; para separar los finos y gruesos, los gruesos serán reducidos por una chancadora giratoria y este material será trasportado y almacenado en una tolva de finos, desde este punto el mineral será alimentado por medio de una faja transportadora a un molinos de bolas de 6’ x 6’, la descarga del molino se conduce al trommel, la pulpa que pasa por el Trommel es depositado en una caja de distribución y será enviado con una bombas a un hidrociclones que son los responsables de la reclasificación; los gruesos retornan a la remolienda y la pulpa pasa al circuito de lixiviación por cianuración. El circuito de Iixiviación está formado por 6 tanques de agitación dispuestos en serie. Tiene la capacidad de retener la pulpa por más 24 horas y proseguir con la lixiviación a una densidad de 30% de sólidos. En los tanques de agitación se completa la cianuración puesto que el 75% de lixiviación del oro ocurre en los molinos. Posteriormente se adiciona carbón activado para el proceso de adsorción del oro cuyo avance es en contracorriente y durante el avance se incrementa la concentración de oro hasta llegar a su saturación que puede ser de 8 gr/kg de carbón que es lo óptimo.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2397spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAExportacionesProceso de cianuraciónTecnología metalúrgicaLixiviación por cianuraciónChancadoraConcentración de orohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Implementación de una planta metalúrgica para el tratamiento de minerales de oro de acopio y propios aplicando el proceso de cianuración en la ciudad de Chalainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaTEXTIMhuarre.pdf.txtIMhuarre.pdf.txtExtracted texttext/plain88147https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e6f4de57-1de1-4d2e-af83-3bd046f7fb03/download36f7293bbfdcf4dcb60d0ae943429019MD52ORIGINALIMhuarre.pdfapplication/pdf1636664https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/20577137-08e1-45b9-8e14-f3d1d660d4c1/download6b39d6de0a28fa7e9cd51199c2323d4dMD51UNSA/2397oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/23972022-07-26 03:55:19.519http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.754445
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).