Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la calidad proteica de la formulación de harinas de soya, avena y trigo (1:1:2), y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición inducida en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 24 unidades experimentales, divididas en dos g...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1862 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1862 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proteinas Formulación Harinas Soya Avena Trigo Recuperación Desnutrición Ratas Albinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
id |
UNSA_7704f7af8da3544a74ed4c49b0e80a47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1862 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS) |
title |
Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS) |
spellingShingle |
Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS) Toledo Vásquez, David Leonardo Proteinas Formulación Harinas Soya Avena Trigo Recuperación Desnutrición Ratas Albinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
title_short |
Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS) |
title_full |
Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS) |
title_fullStr |
Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS) |
title_sort |
Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS) |
author |
Toledo Vásquez, David Leonardo |
author_facet |
Toledo Vásquez, David Leonardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barreto Gomez, Frankling Benjamín |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Toledo Vásquez, David Leonardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Proteinas Formulación Harinas Soya Avena Trigo Recuperación Desnutrición Ratas Albinas |
topic |
Proteinas Formulación Harinas Soya Avena Trigo Recuperación Desnutrición Ratas Albinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
description |
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la calidad proteica de la formulación de harinas de soya, avena y trigo (1:1:2), y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición inducida en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 24 unidades experimentales, divididas en dos grupos; 12 ratas para pruebas biológicas y 12 ratas para las etapas de desnutrición y recuperación. El cómputo aminoacídico, en la formulación de harinas presenta como aminoácidos limitantes a la lisina y treonina con 76.54 y 98.13 respectivamente. Para la prueba de Relación de Eficiencia Proteica (PER) se consideró un grupo control conformado por dos ratas y un grupo experimental de dos ratas, alimentadas durante 28 días con dieta a base de caseína y dieta experimental, obteniendo valores de PER en los grupos control y experimental de: 2.00 y 1.48 respectivamente; no habiendo diferencias significativas (p=0.239). Para las pruebas de Retención Neta de Proteínas (NPR), Utilización Neta de Proteínas (NPU), Digestibilidad Verdadera (DV), se consideraron grupos blanco, control y experimental; alimentados durante 10 días, cuyos valores obtenidos fueron: para Retención Neta de Proteínas (NPR) en los grupos control y experimental 2.14 y 1.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.076); para Utilización Neta de Proteínas (NPU) en los grupos control y experimental 81.70 y 81.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.935); y para Digestibilidad Verdadera (DV) en los grupos control y experimental 90.50 y 93.00 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.349). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental.En relación al comportamiento de las medidas morfométricas como peso corporal, longitud corporal y longitud de la cola del grupo control y experimental para la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados: Para peso corporal, no existen diferencias significativas (p=0.652); para longitud corporal, no existen diferencias significativas (p=0.889); para longitud de la cola, no existen diferencias significativas (p=0.808). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental.En relación al comportamiento de peso de los órganos de hígado, cerebro y páncreas, en la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados:Para peso de hígado, no existen diferencias significativas (p=0.589); para peso de cerebro, no existen diferencias significativas (p=0.191); para peso de páncreas, no existen diferencias significativas (p=0.803); en todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-27T16:30:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-27T16:30:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1862 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1862 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/406c53c4-7e51-4042-9880-d9dd3ee3e05c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b6063b8f-8ccb-4dd9-9166-3a95615626f8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
13f5476ffa0830b670d978aaccc411f3 f059c23ee9b16f5db9e9717c513dd72e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762902600876032 |
spelling |
Barreto Gomez, Frankling BenjamínToledo Vásquez, David Leonardo2017-06-27T16:30:40Z2017-06-27T16:30:40Z2016El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de evaluar la calidad proteica de la formulación de harinas de soya, avena y trigo (1:1:2), y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición inducida en ratas albinas. Para lo cual se emplearon 24 unidades experimentales, divididas en dos grupos; 12 ratas para pruebas biológicas y 12 ratas para las etapas de desnutrición y recuperación. El cómputo aminoacídico, en la formulación de harinas presenta como aminoácidos limitantes a la lisina y treonina con 76.54 y 98.13 respectivamente. Para la prueba de Relación de Eficiencia Proteica (PER) se consideró un grupo control conformado por dos ratas y un grupo experimental de dos ratas, alimentadas durante 28 días con dieta a base de caseína y dieta experimental, obteniendo valores de PER en los grupos control y experimental de: 2.00 y 1.48 respectivamente; no habiendo diferencias significativas (p=0.239). Para las pruebas de Retención Neta de Proteínas (NPR), Utilización Neta de Proteínas (NPU), Digestibilidad Verdadera (DV), se consideraron grupos blanco, control y experimental; alimentados durante 10 días, cuyos valores obtenidos fueron: para Retención Neta de Proteínas (NPR) en los grupos control y experimental 2.14 y 1.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.076); para Utilización Neta de Proteínas (NPU) en los grupos control y experimental 81.70 y 81.45 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.935); y para Digestibilidad Verdadera (DV) en los grupos control y experimental 90.50 y 93.00 respectivamente, no habiendo diferencias significativas (p=0.349). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental.En relación al comportamiento de las medidas morfométricas como peso corporal, longitud corporal y longitud de la cola del grupo control y experimental para la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados: Para peso corporal, no existen diferencias significativas (p=0.652); para longitud corporal, no existen diferencias significativas (p=0.889); para longitud de la cola, no existen diferencias significativas (p=0.808). En todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental.En relación al comportamiento de peso de los órganos de hígado, cerebro y páncreas, en la etapa de recuperación, se obtuvieron los siguientes resultados:Para peso de hígado, no existen diferencias significativas (p=0.589); para peso de cerebro, no existen diferencias significativas (p=0.191); para peso de páncreas, no existen diferencias significativas (p=0.803); en todos los casos, al utilizar la prueba T-student, demuestra estadísticamente que no existen diferencias significativas entre los grupos control y experimental.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1862spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProteinasFormulaciónHarinasSoyaAvenaTrigoRecuperaciónDesnutriciónRatasAlbinashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (GLICYNE MAX), avena (AVENA SATIVA L) y trigo (TRITICUM AESTIVUM L) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (RATTUS NORVEGICUS)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias de la NutriciónUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLicenciado en Nutrición HumanaORIGINALNUtovadl.pdfapplication/pdf2560053https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/406c53c4-7e51-4042-9880-d9dd3ee3e05c/download13f5476ffa0830b670d978aaccc411f3MD51TEXTNUtovadl.pdf.txtNUtovadl.pdf.txtExtracted texttext/plain172977https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b6063b8f-8ccb-4dd9-9166-3a95615626f8/downloadf059c23ee9b16f5db9e9717c513dd72eMD52UNSA/1862oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/18622022-05-13 14:44:47.839http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).