Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019
Descripción del Articulo
Objetivos: Conocer la prevalencia, características epidemiológicas, clínicas, imagenológicas y tratamiento, más frecuente en los pacientes diagnosticados de patología benigna de vesícula biliar en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa en el periodo 2010 - 2019. Mat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11153 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11153 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patología benigna de vesícula biliar colelitiasis colecistitis menores de 15 años epidemiología clínica, ecografía y tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
id |
UNSA_759d2a4cce928f84f2ceafba514a47cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11153 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019 |
title |
Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019 |
spellingShingle |
Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019 Flores Chile, Edher Moises Patología benigna de vesícula biliar colelitiasis colecistitis menores de 15 años epidemiología clínica, ecografía y tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
title_short |
Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019 |
title_full |
Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019 |
title_fullStr |
Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019 |
title_full_unstemmed |
Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019 |
title_sort |
Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019 |
author |
Flores Chile, Edher Moises |
author_facet |
Flores Chile, Edher Moises |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Chile, Edher Moises |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Patología benigna de vesícula biliar colelitiasis colecistitis menores de 15 años epidemiología clínica, ecografía y tratamiento |
topic |
Patología benigna de vesícula biliar colelitiasis colecistitis menores de 15 años epidemiología clínica, ecografía y tratamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
description |
Objetivos: Conocer la prevalencia, características epidemiológicas, clínicas, imagenológicas y tratamiento, más frecuente en los pacientes diagnosticados de patología benigna de vesícula biliar en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa en el periodo 2010 - 2019. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, se obtuvo la información de las historias clínicas de los pacientes. La población seleccionada fue un total de 24 historias clínicas de pacientes menores de 15 años. El instrumento fue una ficha de recolección de datos elaborada convenientemente para los fines de estudio, una vez recolectados los datos fueron ordenados y presentados en tablas. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva, determinando para los datos cuantitativos, medidas de tendencia central, desviación estándar y para los datos cualitativos frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La prevalencia en el Servicio de Pediatría del hospital III Goyeneche fue de 0.22%, la prevalencia del Servicio de Cirugía Pediátrica fue 1.00%, la prevalencia de colelitiasis fue de 0.07%, la prevalencia de colecistitis crónica litiásica fue de 0.09%, la prevalencia de colecistitis aguda litiásica fue de 0.03%. Los diagnósticos CIE 10 más frecuentes fueron: Cálculo de la vesícula biliar con otra colecistitis (K80.1), Cálculo de vesícula biliar sin colecistitis (K80.2) y Cálculo del conducto biliar con colecistitis (K80.4). El diagnóstico clínico predominante fue Colecistitis Crónica Litiásica (41.7%). El grupo etario más afectado fue 10 a 14 años (87.5%). El 75% de los casos corresponden al sexo femenino. El 75% de los casos eran procedentes de la ciudad de Arequipa. El antecedente familiar más habitual fue Litiasis vesicular 20.8%. Las principales características clínicas fueron dolor en el 100% de los casos, localizado en hipocondrio derecho (70.8%), náuseas (62.5%) y vómitos (87.5%). El signo clínico predominante fue el signo Murphy (58.33%). Las características ecográficas observadas fueron pared engrosada de vesícula biliar en 54.2% y la presencia de múltiples cálculos en el 66.7%. El 66.7% de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y el procedimiento de elección fue Colecistectomía laparoscópica en el 87.5%. Conclusión: La prevalencia de patología benigna de vesícula biliar fue de 0.22% del total de hospitalizados en el servicio de Pediatría y la prevalencia de colecistitis crónica litiásica fue de 0.09%. El grupo etario más afectado pertenece a la edad de 10 a 14 años en un 87.5%. Predominó en el sexo femenino con un 75%. El 75% de los casos correspondían a la ciudad de Arequipa. El antecedente familiar que se presentó con mayor frecuencia fue Litiasis vesicular 20.8%. El síntoma predominante fue dolor abdominal en el 100%, se localizó en hipocondrio derecho 70.8%, además de nauseas (62.5%) y vómitos (87.5%). El signo de Murphy tuvo una frecuencia de 58.33% Los hallazgos ecográficos más frecuentes fueron la pared engrosada de la vesícula biliar en el 54.2% y se observaron cálculos múltiples en el 66.7%. El 66.7% de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y el procedimiento de elección fue Colecistectomía laparoscópica en el 87.5%. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-09T04:57:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-09T04:57:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11153 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11153 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07ba50c2-8362-4484-8cc4-572eff90b223/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76f4bfa0-e90c-4603-8950-6ab94d083b5d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d8d8a04-faec-4484-bcfa-2d99fade9b30/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b11f58cce365bced1f45590c1fc3540d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 af7ab0dbd033c9ed1409132208743334 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762840550342656 |
spelling |
Flores Chile, Edher Moises2020-09-09T04:57:42Z2020-09-09T04:57:42Z2020Objetivos: Conocer la prevalencia, características epidemiológicas, clínicas, imagenológicas y tratamiento, más frecuente en los pacientes diagnosticados de patología benigna de vesícula biliar en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa en el periodo 2010 - 2019. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, se obtuvo la información de las historias clínicas de los pacientes. La población seleccionada fue un total de 24 historias clínicas de pacientes menores de 15 años. El instrumento fue una ficha de recolección de datos elaborada convenientemente para los fines de estudio, una vez recolectados los datos fueron ordenados y presentados en tablas. Se analizaron los datos mediante estadística descriptiva, determinando para los datos cuantitativos, medidas de tendencia central, desviación estándar y para los datos cualitativos frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La prevalencia en el Servicio de Pediatría del hospital III Goyeneche fue de 0.22%, la prevalencia del Servicio de Cirugía Pediátrica fue 1.00%, la prevalencia de colelitiasis fue de 0.07%, la prevalencia de colecistitis crónica litiásica fue de 0.09%, la prevalencia de colecistitis aguda litiásica fue de 0.03%. Los diagnósticos CIE 10 más frecuentes fueron: Cálculo de la vesícula biliar con otra colecistitis (K80.1), Cálculo de vesícula biliar sin colecistitis (K80.2) y Cálculo del conducto biliar con colecistitis (K80.4). El diagnóstico clínico predominante fue Colecistitis Crónica Litiásica (41.7%). El grupo etario más afectado fue 10 a 14 años (87.5%). El 75% de los casos corresponden al sexo femenino. El 75% de los casos eran procedentes de la ciudad de Arequipa. El antecedente familiar más habitual fue Litiasis vesicular 20.8%. Las principales características clínicas fueron dolor en el 100% de los casos, localizado en hipocondrio derecho (70.8%), náuseas (62.5%) y vómitos (87.5%). El signo clínico predominante fue el signo Murphy (58.33%). Las características ecográficas observadas fueron pared engrosada de vesícula biliar en 54.2% y la presencia de múltiples cálculos en el 66.7%. El 66.7% de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y el procedimiento de elección fue Colecistectomía laparoscópica en el 87.5%. Conclusión: La prevalencia de patología benigna de vesícula biliar fue de 0.22% del total de hospitalizados en el servicio de Pediatría y la prevalencia de colecistitis crónica litiásica fue de 0.09%. El grupo etario más afectado pertenece a la edad de 10 a 14 años en un 87.5%. Predominó en el sexo femenino con un 75%. El 75% de los casos correspondían a la ciudad de Arequipa. El antecedente familiar que se presentó con mayor frecuencia fue Litiasis vesicular 20.8%. El síntoma predominante fue dolor abdominal en el 100%, se localizó en hipocondrio derecho 70.8%, además de nauseas (62.5%) y vómitos (87.5%). El signo de Murphy tuvo una frecuencia de 58.33% Los hallazgos ecográficos más frecuentes fueron la pared engrosada de la vesícula biliar en el 54.2% y se observaron cálculos múltiples en el 66.7%. El 66.7% de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico y el procedimiento de elección fue Colecistectomía laparoscópica en el 87.5%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11153spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPatología benigna de vesícula biliarcolelitiasiscolecistitismenores de 15 añosepidemiologíaclínica, ecografía y tratamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Perfil de la patología benigna de vesícula biliar en pacientes menores de 15 años hospitalizados en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital III Goyeneche de Arequipa, en el periodo del 2010 – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU40060492https://orcid.org/0000-0001-7431-359346435234912016Vargas Ponce, Juan CarlosDel Carpio Perochena, Angel EduardoVillca Huancollo, Edwin Alvarohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTitulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMCflchem.pdfMCflchem.pdfapplication/pdf482907https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/07ba50c2-8362-4484-8cc4-572eff90b223/downloadb11f58cce365bced1f45590c1fc3540dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/76f4bfa0-e90c-4603-8950-6ab94d083b5d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMCflchem.pdf.txtMCflchem.pdf.txtExtracted texttext/plain72204https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d8d8a04-faec-4484-bcfa-2d99fade9b30/downloadaf7ab0dbd033c9ed1409132208743334MD53UNSA/11153oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/111532022-05-13 20:06:04.891http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.951869 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).